Voces de la cultura en Pausa

ESPECIAL 100 EDICIONES

Algunas frases de las entrevistas realizadas en los cien
números.
Desde el inicio, Pausa le dio un lugar destacado a la
sección de Ocio y Cultura. Por esas páginas desfilaron artistas locales y
ocasionales visitantes, de todas las disciplinas: música, cine, teatro,
pintura... A continuación les presentamos un incompleto –pero significativo–
resumen de ese recorrido.
Trabajar con los chicos es increíble. Es la pintura más
honesta. Uno, cuando pinta un cuadro, generalmente está predispuesto o tiene
una idea previa. En cambio el niño dibuja de una manera muy libre. Los niños
les ponen cuatro patas a las personas, las hacen sin orejas, con un ojo, sus
animales no tienen forma... todas esas cosas que son tan ricas.
Milo Lockett, artista plástico. En Pausa #53, abril de 2010.
***
Si tuvieras que encasillar el repertorio del grupo sería pop
latino, por el formato que le dimos con la sección de vientos y la percusión.
También tocamos música argentina, algunos temas de folklore, cuarteto,
reggaetón, punk. Es como un juego; la elección de los temas y el estilo de lo
que se toca tienen que ver con lo que la canción pide. Es como quien se pone a
jugar con plastilina: nosotros jugamos con el sonido y no nos encasillamos,
vamos al sonido que nos dictan las cacniones.
Pablo Ayala, de La Gordini. En Pausa #65, octubre de 2010.
***
Busco transmitir poesía, sensaciones, imágenes: que estés
escuchando una canción y sea un relato donde lo que te están contando se te
meta adentro y te vaya haciendo conocer partes tuyas, o tal vez te vaya
relatando algo que tenés adentro y no conocés.
Gustavo Angelini, cantante de Carneviva. En Pausa #18, septiembre
de 2008.
***
Lo nuestro es una propuesta actual que conserva la
tradición. Buscamos que la gente se vaya diciendo: “Eso me gustó”. Confluye lo
que somos y lo que nos gusta de toda la música, pero es tango.
Gabriel De Pedro, pianista y compositor, sobre la
confluencia de su quinteto con la cantante Luciana Tourné. En Pausa #80, agosto
de 2011.
Cuando te sentás a la vera del río, en realidad no estás
viendo un paisaje en blanco y negro; estás viendo un paisaje que tiene un
montón de colores. Los instrumentos, la tímbrica de los instrumentos, sirven
para pintar esa vastedad de colores y formas. Los instrumentos son herramientas
que uno toma e incorpora a su paleta de colores para exponerlos.
Carlos “Negro” Aguirre. En Pausa #56, junio de 2010.
***
Uno lo busca y va llegando: no hay más estrategia que fluir.
Las fechas se van armando muy sobre la hora. Lo único que está decidido es
tocar lo máximo posible. Eso es fundamental para el crecimiento de cualquier
banda en la escena under. Los grupos que progresan a nuestra par, como Eruca
Sativa o Marilina Connor Questa, comparten esa filosofía. Y eso es un
desencadenante, genera muchas cosas.
Luciano Farelli, voz y guitarra de Parteplaneta. En Pausa
#89, marzo de 2012.
***
Tinelli es recontra difícil, el Lole siempre me costó,
Duhalde tiene un tono muy complicado, Maradona tampoco me sale, Susana Giménez
y Moria me gustaría que me salgan. Con Cristina zafé porque mi compañera
Marcela Giorgi la imita muy bien. Con De Ángeli tuve que salir en menos de una
semana a hacerlo, porque ya era un personaje. Es fundamental que el personaje
sea divertido de parodiar; vos tenés que ser un alter ego o ser más divertido
que el propio personaje. Por eso es muy difícil hacer un Luis Juez, porque es
más gracioso el real que la imitación.
Ariel Tarico, el imitador santafesino que conquistó el país.
En Pausa #8, julio de 2008.
***
En su momento, cuando decían que era una revelación, me
parecía algo demasiado pretencioso. Ese tipo de afirmaciones te pueden subir a
lugares o te pueden crear imágenes propias que pueden ser muy difíciles de
sobrellevar. No me gusta entrar en ese juego de egos y halagos desmedidos
porque eso influye mucho en el oyente. A mí me cuesta mucho hacer notas y me hincha
un poco las bolas que me saquen fotos. Un músico de jazz no tiene nada que ver
con un tipo de la farándula.
Francisco Lo Vuolo, pianista y jazzman. En Pausa #9, julio
de 2008.
***
Me interesó recordar un propósito inicial científico del
cine, antes de ser colonizado por la literatura. El cine es un aparato mediante
el cual se ven cosas que a simple vista no. Filmar solamente el río y nada más
que eso, asumir un punto de cámara único y simplemente filmar para el costado y
para adelante y ver qué pasaba con esa especie de filmación obsesiva,
reiterada. No tener la obligación de convertir eso en una película estándar me
pareció una posibilidad extraordinaria. Decidí eso, no salir del objeto que era
el río, el Paraná y el Paraguay, y ver en qué medida el cine era capaz de dar
cuenta de algo tan concreto y tan abstracto a la vez.
Mariano Llinás, cineasta, sobre el proyecto Paraná Ra’anga.
Itinerancia. En Pausa #90, abril de 2012.
***
Me siento una persona curiosa, trato de aprender en el
contraste y en la comparación, por el interés de descubrir otras situaciones.
Cuando estoy viendo algo nuevo, estoy aprendiendo de eso, pero si presto
atención a cómo reacciono como individuo, cómo me siento, cómo lo recibo, puedo
aprender algo de mí también: descubrir cosas mías. Entonces estoy aprendiendo
de los demás pero también de mí como individuo. Esas palabras, “conócete a ti
mismo”, son insondables.
Chango Spasiuk. En Pausa #37, mayo de 2009.
***
No todos los públicos son los mismos, no todos reaccionan de
la misma manera. Y esas reacciones distintas también a una la modifican.
Cristina Pagnanelli, actriz, sobre la obra La penúltima
oportunidad, que protagonizó junto a Silvana Montemurri. En Pausa #92, abril de
2012.
***
Estuve mucho tiempo como sesionista. En el conservatorio
tocaba sólo música clásica, pero estando en la escuela, como los instrumentos
son herramientas, entras en un aula donde todos tus amigos tocan cosas
diferentes. Eso es un lujo. El que se sentaba al lado mío tocaba el trombón,
otro el chelo; así empiezas a ver la utilidad de esos instrumentos en tu música
y en tu persona.
Yusa, multi instrumentista y cantante cubana. En Pausa #46,
octubre de 2009.
***
La cultura es un ámbito de discusión un poco más honesto que
la política. En política, el que habla lo hace desde algún lugar, es raro ver
un discurso independiente. Hay automatismos: el opositor se opone, el
oficialista apoya y no importa por qué. Parece una discusión a sobre cerrado.
Se dice “él es malo”, “él es un tonto” o “yo soy un capo”, “el otro es un
corrupto”. O bien se ven discursos totalmente abstractos. Dicen “vamos a
terminar con la corrupción”, pero ¿cómo? Y nadie sabe, es decir que no hay un
debate serio. Y siento que en el ámbito cultural es distinto, empezás a ver un
debate de ideas, de posturas más honestas, y no de calificación de personas,
porque la política siempre termina en la descalificación de la persona y no en
el argumento. No digo que el nivel de debate cultural sea maravilloso, pero sí
es más elevado.
Enrique Piñeyro, cineasta. En Pausa #26, noviembre de 2008.
***
Lo que toco hoy acá es lo que presento en cualquier parte
del mundo. No hago ningún cambio. De la misma manera que se lo aplaude a Paco
de Lucía: van a ver al artista y su música. Conmigo pasa lo mismo. La música no
se mete adentro de una caja para ponerle una pluma blanca, negra o marrón. Es
un ave con distintos colores. El hombre debe pensar que la música es música,
sin ninguna distinción.
Raúl Barboza, a horas de presentarse en el Teatro Municipal
con su acordeón. En Pausa #99, agosto de 2012.
***
Mi relación con el acordeón es así. No había muchas cosas
rodeándome en mi infancia. Uno de esos estímulos externos era el acordeón, que
se tocaba en reuniones familiares, kermeses, bautismos, un casamiento en la
chacra. Era como ver una bicicleta y decir “me quiero subir a esa bicicleta,
cómo será andar en esa bicicleta”. Después, te sientan en la bici y vos no
estás pensando “pedal derecho, pedal izquierdo, si me caigo para este lado
tengo que hacer equilibrio”. Te sentás y, en un momento, agarrás envión y decís
“¡Empecé a andar!”. La música no es un fin, es una herramienta.
Chango Spasiuk, en Pausa #37.
***
Estamos invadidos por pantallas; ahí se librarán las
próximas batallas. Hoy no se subyuga con bombas, sino que se busca inducir con
imágenes. La inteligencia visual es un tipo de inteligencia que merece ser
desarrollada.
Ricardo “Rocambole” Cohen, artista visual y realizador de
las tapas de los álbumes de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 
***
No nos sentimos comprendidos en lo que entiende a la
industria cultural como procesos de dominación social, vulgarización de la
estética, producción serializada y mecanismos de mercado de reproducción de
contenidos simbólicos. Sin embargo, no podemos negar que estamos inmersos en
una cultura de masas. Eso, lejos de ser negativo, constituye una oportunidad
positiva para desarrollar políticas que den respuestas concretas a qué se
quiere llevar a cabo, por qué, para qué y quiénes. El Estado como actor social
tiene el deber de invertir en este tipo de políticas culturales, de esta manera
permite la continuidad cultural e histórica de los procesos sociales.
Lucas Cid, cineasta, integrante de la Cooperativa Tembé.
En Pausa #79, julio de 2011.
***
Ediciones Diatriba surge por el impulso que empezó a cobrar
la poesía desde el 2000, con el precedente de los referentes porteños de los
’90 que removieron el lenguaje y las formas de la poesía argentina. La echaron
a circular por medios alternativos, casi artesanales. De esa manera la nueva
poesía tuvo llegada entre muchos jóvenes curiosos que renegábamos de la
hegemonía de las novelas. Yo había vuelto a los versos, después de diez años de
narrar, necesitaba recuperar las sutilezas y las trampas de la economía del
poema para limpiar y renovar mi escritura. Y ahí me acomodé muy bien.
Fernando Callero, editor y escritor. En Pausa #93, mayo de
2012
***
Tuvimos ciertas trabas al llegar a Buenos Aires. En ese
momento (1993/94) nos decían que era por las malas palabras que nosotros
decíamos en nuestros discos. Pero yo siempre les planteaba que las palabras no
son ni buenas ni malas. Las palabras son bellas o no son fonéticamente
interesantes. Entonces, a la representación de las palabras y la música, más el
sonido medio extraño, tal vez muy poca gente lo digería. Ahora, una vez que lo
digerían y pasaba por todo el aparato perceptivo, creo que empezaban a decir
“che, qué interesante esto”. Lo generaba ese sonido original.
Gustavo Angelini. En Pausa #18.
***
En 1976 pasé una temporada en Florencia, Italia. No tenía un
centavo y fui a la aventura. Para todo había que pagar y los únicos lugares que
no cobraban, en esa época, eran las iglesias, así que allí me pasaba horas. Fue
mi primer contacto con los grandes frescos del Renacimiento y las increíbles
pinturas barrocas. Allí comenzó todo.
Sergio Fasola, fotógrafo y artista. En Pausa #12, agosto de
2008.
***
Somos conscientes del lugar en el que estamos y de las
posibilidades que disponemos a nivel de producción y alcance. Estamos enfocados
en lograr algo que artísticamente esté bueno.
José “Joe” Chemes, voz de Particulares Rockin’ Orquesta. En
Pausa #96, junio de 2012.
***
Juntarnos a tocar no era juntarnos a tocar, era entrar en
ese plano en el que conversábamos haciendo un ritual. Imágenes encima nuestro,
como universos que se despliegan sobre nosotros y nos envuelven. Al sentir todo
eso, se abre un portal hacia una realidad posible muy distinta a la que
llevamos; y eso nos entusiasma. No apostamos a la música como un proyecto para
conseguir algo, sino que formó parte de un mismo organismo, de una necesidad, y
de un sinfín de cosas que no puedo ni nombrar. Fue todo un proceso… Tuvimos la
suerte de tener padres que nos apoyaron incondicionalmente a todos. Estudiamos
y trabajamos en otras cosas, pero el sueño siempre estuvo intacto. Nos costó
muchísimo, estuvimos casi 10 años sin instrumentos, saliendo mal económicamente
en los shows, porque todos ganan, menos los músicos.
Gustavo “Tavo” Cortés, voz de Sig Ragga. En Pausa #55, mayo
de 2010.
***
Hay autores reconocidos 
que de pronto fueron olvidados o que fueron publicados hace muchos
tiempo y ahora son reeditados por Eloísa Cartonera. Son libros muy difíciles de
conseguir, autores rescatados que fueron olvidados injustamente y a los que
ahora se les da importancia de nuevo.
Juan Guillermo Gómez, miembro de la cooperativa editorial
Eloísa Cartonera, que publicó, entre otros, a Leónidas Lamborghini, César Aira,
Dani Umpi, Haroldo De Campos, Sergio Parra y Ricardo Piglia, entre otros. En
Pausa #9, julio de 2008.
***
La educación, el acceso a la cultura, la revalorización del
arte popular, la generación de un espacio de capacitación y de capacitadores:
retomamos una vieja frase, “el arte tiene que estar donde está la gente”.
Centro Social y Cultural El Birri. En Pausa #34, abril de
2009.
Publicada en Pausa #100, miércoles 29 de agosto de 2012

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí