Amamantar, un derecho que equipara

La teteada en la Plaza San Martín, de Santa Fe.

Especialistas insisten en la promoción de espacios amigos de la lactancia, así como en la difusión de los beneficios de la leche materna, tanto para la madre como para el bebé.

A la hora de hablar de lactancia materna se abre un paraguas de mitos, preconceptos y equívocos que se deben derribar. La teteada que se llevó a cabo el sábado 23 de julio en las principales ciudades del país puso de manifiesto mandatos arcaicos y patriarcales que persisten en el imaginario colectivo. Uno de ellos fue el supuesto exhibicionismo que implica amamantar en un espacio público y la consecuente prohibición. En efecto, no existe ninguna reglamentación que impida tal acto. “Cuando la teta vende, está bien”, se quejó Mavi Linn, una de las organizadoras de la teteada que tuvo lugar en la plaza San Martín de la capital santafesina. Allí se agruparon unas 200 mamás en apoyo a Constanza, una mujer que amamantaba en una plaza de San Isidro cuando efectivos policiales se acercaron, le solicitaron documentación, le dijeron que estaba prohibido y la amenazaron con detenerla.

“No hay ninguna ordenanza, ni ley provincial o nacional que impida la lactancia en la vía pública. No está prohibido”, aclaró Linn y comentó que Constanza procuró realizar la denuncia policial, pero que no le fue aceptada por no tratarse de un caso de violencia física. Una vez que esta mujer relató lo sucedido en su muro de Facebook, rápidamente se viralizó el repudio. “Es muy hipócrita la postura del exhibicionismo porque vivimos en una sociedad donde la mujer es cosificada y se plantea que el amamantamiento sea un acto privado. Entonces, cuando la teta vende, está bien. Las teteadas son un llamado a la conciencia sobre esa postura que intenta llevar a la mujer a la casa. Y las mujeres hoy trabajan y estudian. Tenemos el derecho a amamantar. Por eso pedimos por más lactarios y jardines maternales en los lugares de trabajo”, enfatizó.

Espacios amigos

A propósito, la creación de espacios amigos de la lactancia (conocidos como lactarios) es una de las acciones que promueve la Dirección Provincial por la Salud de la Niñez, Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva. Según su responsable, Alberto Simioni, “una mujer que trabaja tiene derecho a amamantar y extraerse la leche. No solamente la ley dice que se tiene una hora para amamantar durante el primer año de vida del bebé, sino que la mamá pueda tener las condiciones en el lugar de trabajo, no en el baño o la cocina. Sino en un espacio adecuado para que pueda extraerse cómodamente la leche, conservarla en una heladera y llevarla para que pueda mantener la bajada de leche a pesar de que esté trabajando. Es un derecho que vamos a fortalecer este año trabajando con todos los organismos, no solamente del Estado, sino también con la sociedad civil y con empresas privadas”.

Igualdad de condiciones

Los beneficios de la lactancia materna están sobre relieve especialmente este mes, ya que del 1 al 7 de agosto se conmemoró la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En esta oportunidad, el eje temático se sintetizó en tres e: la lactancia materna es económica, equitativa y ecosostenible. Irina Sosa, referente del Comité de Lactancia Materna del Hospital Iturraspe –creado en 2000–, explicó que la leche materna es económica “porque si el bebé tiene hambre, donde sea, la mamá puede sacar su pecho, alimentarlo, calmarlo, darle amor, nutrirlo, contenerlo. Todo lo que necesita está en ese fluido. También se economiza en fórmulas artificiales, se ahorra dinero para la familia y en tetinas, biberones, gas, agua o un termo”.

[quote_box_right]La Universidad y la hora de oro

El Programa Equidad en Salud de la Secretaría de Extensión y la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL trabaja en diferentes propuestas impulsadas desde el municipio y el Ministerio de Salud de la Provincia. Son llevadas a cabo por Maternidades y Centros de Salud del territorio provincial para la promoción, información y difusión de los beneficios de la Lactancia Materna propiciando la llamada “Hora de Oro” que privilegia los primeros minutos de conexión piel a piel entre madre e hijo/a, momento único e irrepetible en donde el vínculo y la cercanía son los protagonistas.[/quote_box_right]La equidad es una condición determinante al momento de pensar en las variables socioculturales. “El tema es cultural y también tiene que ver con las modas. En una época dar la teta parecía que era para la gente pobre solamente. El lema de este año incorpora la lactancia materna como un derecho de equidad para todas las clases sociales, para todas las etnias, para todas las religiones. Es algo que nivela. Es un derecho que tienen la mamá y el bebé, independientemente de su nivel sociocultural. Debería ser algo mucho más innato de la especie humana. Tendría que venir junto al mismo maternaje, que la cría se prenda a la teta en la primera hora de vida. Lo que llamamos la hora de oro”, acentuó Simioni.

En esa misma línea, el pediatra y neonatólogo Vicente Contini, integrante del propio Comité de Lactancia, agregó que “el crecimiento y el desarrollo del niño es igual hasta los dos años que en un país desarrollado. Todas las cosas que afectan al desarrollo intelectual de un niño se ven equilibradas a través de la lactancia materna ya que tiene todos los nutrientes para que el chico crezca igual que en un país desarrollado. En los países donde hay graves problemas políticos y económicos, esto, por lo menos hasta los dos años, es un acto de justicia social. La lactancia genera independencia porque asegura el crecimiento y el desarrollo a todos los chicos”, fundamentó.

Propiedades

Acerca de las propiedades, la pediatra Florencia Fontana, referente provincial de Lactancia Materna, destacó que el “primer beneficio es el vínculo que se genera entre la madre y el hijo. Eso permite un buen crecimiento y desarrollo del niño. Se ha comprobado científicamente que los niños amamantados tienen un coeficiente intelectual superior. Otro beneficio es la disminución de las enfermedades infectocontagiosas, como son la diarrea y las enfermedades respiratorias que son las más frecuentes en los niños menores de cinco años, también en algunas leucemias y algunas alergias. Y el beneficio a largo plazo de las epidemias actuales: la sobreobesidad y la hipertensión. Con respecto a la madre, disminuye la depresión postparto, disminuye la incidencia del cáncer de ovarios y de mamas y mejora la tendencia al sobrepeso. La madre regresa al peso que tenía antes del embarazo”.

La profesional agregó que “la extracción de leche garantiza que la madre siga produciendo leche y que el niño sea beneficiado con esa leche humana que ningún otro tipo de leche alcanza con respecto a los nutrientes. Cuando se introduce una fórmula se puede disminuir la producción de leche y puede decaer la lactancia”.

Según observó Sosa no son menores los riesgos que se corren cuando un bebé es alimentado a leche de fórmula. “Un bebé que se alimenta a leche de fórmula generalmente está constipado. La leche de madre se digiere más rápido. No todos los bebés tienen su organismo apto para recibir una leche de vaca, que es de un animal y fue modificada para el consumo humano”, indicó.

Promoción

Las organizaciones de salud recomiendan que la lactancia materna sea exclusiva hasta los seis meses del bebé. “Después de los seis meses se llama lactancia continua y es complementada con los alimentos que va aprendiendo a ingerir entre los seis meses y el año. Recién al año el niño alcanza la alimentación familiar y continúa con la lactancia”, precisó Fontana.

Como dato destacado, el Comité de Lactancia del Iturraspe brindó las condiciones para que el hospital sea distinguido como Hospital Amigo de la Madre y del Niño desde 2005. “Trabajamos en el fomento y la promoción de la lactancia materna los 365 días del año. Capacitamos al personal de salud que se encuentra en contacto con una mamá y un bebé, especialmente el personal de obstetricia, ginecología, pediatría y neonatología”, comentó la licenciada en Enfermería, Sosa. Para ello se realizan talleres y cursos en diferentes localidades de Santa Fe.

A su turno, Contini subrayó que “hace 15 años, cuando empezamos a trabajar en lactancia (en el hospital) el 80 % de la población se iba con biberón. Ahora el 99 % se va con pecho. Esa estadística exitosa se debe al trabajo. Tenemos el discurso y lo llevamos permanentemente a la práctica”.

“El problema más complicado es cuando la madre se va de alta y empieza a haber más posibilidades de que la lactancia fracase por distintas causas. Por ejemplo, una suegra que dice que le sale la leche aguada. El problema más grande que tenemos en 2016 es llegar a la lactancia materna hasta los seis meses, ya que solamente el 40 % tiene lactancia materna exclusiva a los cuatro meses”, concluyó el pediatra.

 

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí