Entre 2009 y 2017 hubo 16 sentencias en juicios por el delito de trata de personas con fines de explotación sexual en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe: 13 de ellos resultaron con condenas y los otros tres terminaron con la absolución de las personas acusadas. Los expedientes fueron iniciados en los juzgados federales de primera instancia de Santa Fe (1 y 2) y Reconquista.
En el mismo período, la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) informó que en la jurisdicción Rosario se registraron la misma cantidad de juicios (16) con 14 sentencias condenatorias y dos absolutorias.
En ambas jurisdicciones se repite un dato que sobresale por lo estremecedor: el 35% de las víctimas asistidas tenía entre 10 y 18 años al momento de los hechos.
Estas estadísticas forman parte del informe “La trata de personas en la ciudad de Santa Fe” elaborado por el Observatorio sobre Violencias de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Universidad Nacional del Litoral.
El objetivo del estudio fue realizar una sistematización de las denuncias recibidas sobre trata de personas en la ciudad de Santa Fe, el número de investigaciones llevadas adelante por los organismos oficiales, las condenas y absoluciones, de tal forma de recabar información de calidad sobre las modalidades del delito en la ciudad, ya sea en la etapa de captación, tránsito o destino.
El informe se elaboró a diez años de la sanción de la ley nacional 26.364 de prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas.
Para la investigación se cruzaron datos de los distintos organismos involucrados: Ministerio Público Fiscal de la Nación, Ministerio Público de la Acusación de la provincia, Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas, línea 145, Protex, Inadi, Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, Defensoría Pública Oficial, Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, Ministerio de Seguridad de Santa Fe a través de la Agencia Provincial de Investigación sobre Trata de Personas y Policía Federal Argentina.
De acuerdo al estudio, “la mayoría de las implicadas no ha completado sus estudios secundarios, lo cual se condice con las dificultades que atraviesan para conseguir trabajo. Vinculado a ello, cuando se indagó la situación laboral previa a la explotación sexual, algunas mujeres relataron que ejercían o ejercen la prostitución, mientras que otras trabajaban por cuenta propia sin estar registradas”.
Mirada de género
Entre las conclusiones se remarca que existen deficiencias en el sistema judicial vinculadas a la falta de perspectiva de género, algo “crucial a la hora de analizar este delito ya que el mismo tiene a las mujeres como sus principales víctimas”. Por ello, se sugiere “considerar la composición de los tribunales y los discursos de los operadores judiciales en clave de género”.
Además, se señala que “se presentan como obstáculos a la hora de garantizar un proceso respetuoso de los derechos de las mujeres la falta de formación en materia de igualdad, las inercias asumidas como válidas e incuestionables, la escrupulosa matemática probatoria, el formalismo jurídico y los discursos judiciales atravesados por perspectivas sexistas. Se debe iniciar un camino de reflexión en torno a la necesidad de utilizar la perspectiva de género como método de análisis que deconstruya los estereotipos de género que atraviesa a las víctimas en los discursos judiciales”.