Alimentación y cuidado del medio ambiente, en las jornadas Oír Río.
La ONG Trabajo Social Gastronómico organiza un encuentro gratuito para charlar de comida: redes de economía solidaria, cocina biomédica y aprender a comer lo que el medio ambiente cercano nos da.
Sebastián Dalla Costa tiene un vínculo con la comida que nació, como le pasa a mucha gente, en ese gusto único con que cocinan mamá y papá. Después de haber asumido que lo suyo con la medicina no iba a poder ser, se profesionalizó y empezó su carrera de chef en Buenos Aires. Y no le fue mal allá, pero la tierra tiraba tan fuerte que terminó volviéndose para Santa Fe: “Fue una búsqueda personal la que me trajo no solo de vuelta a vivir sino también la necesidad de conformar esta ONG que se llama Trabajo Social Gastronómico (TSG), con la que intentamos conectarnos con la vida en general y más precisamente con la naturaleza, para generar redes y volver a interesarnos por lo que está al alcance de la mano. Lo que busca Oír Río es ser un espacio de reflexión, divulgación, de pensamiento e interacción entre los disertantes y el público respecto a estos temas”.
La gastronomía social surge de la iniciativa de un grupo de cocineros que trabajan por un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad, atendiendo desde la producción de alimentos orgánicos hasta la moderación en el uso de plásticos: “Podemos ayudar mucho llevando nuestra bolsa de tela desde casa”, dice Dalla Costa, que encuentra en TSG una herramienta que contribuye a reducir la pobreza, la desigualdad y la desnutrición. A él se suman la abogada Rina Coassin y el médico Luis Gaite, trío sub 40 que se inspiró en el Social Gastronomy Movement por la igualdad, la inclusión y la sustentabilidad, adhiriendo además a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 2030.
Verbo y sustantivo
Oír Río va a ser un encuentro en el que además de los principios recién expuestos, se va a trabajar y profundizar en la puesta en valor de lo que la naturaleza provee y en el momento en que lo da. Comer dientudo o frutillas cuando es temporada de hacerlo y no en otro momento, “esto evitaría muchísimas emisiones contaminantes de los transportes que llevan las cargas. Son todos pequeños hábitos que, sumados, colaborarían a la sustentabilidad de estas redes que proponemos”, dijo el también director de Manifiesto Umami.
El domingo 15 Oír Río va a inaugurar con una mesa de intercambio de conceptos entre personas formadas en Gastronomía, Arquitectura, Derecho ambiental, Soberanía alimentaria y Conocimiento Popular, teniendo como referencia el río y la naturaleza. Se va a llamar “El río como paradigma de vida” y va a recuperar los límites naturales santafesinos de ríos, bañados, lagunas, arroyos, paisajes poblados de una biodiversidad tan amplia como desconocida, así como pasa con la vegetación nativa (hojas y hongos comestibles). Van a disertar Soledad Barruti (periodista y escritora), Javier Mendiondo (arquitecto docente e investigador), María Eugenia Marichal (investigadora CONICET) y Martín Rebaudino (chef y divulgador). Va a ser en el Hotel ATE UNL y empieza a las 17.30.
A la misma hora y en el mismo lugar, pero el lunes 16, se va a hacer “El río y el buen vivir”, un nuevo conversatorio de intercambio entre experiencias que tienen que ver con la agronomía, la producción de alimentos y la incorporación de cosas saludables a la dieta. Van a estar la chef chilena Make Oyarzo Salazar especializada en cocina biomédica, el chef francés y activista Antonio Soriano y Remo Venica, un santafesino de referencia gracias a Naturaleza Viva, una granja agroecológica y biodinámica. Ambas actividades van a ser gratuitas.