Avanza la Ley de ESI en la Cámara de Diputados de Santa Fe

Foto: Mauricio Centurión

Durante la semana pasada, y tras una amplia consulta a organizaciones sociales y estudiantiles la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de la Cámara Baja emitió un dictamen que condensa los proyectos de ley de Educación Sexual Integral presentados en la Legislatura. La presidenta de esa Comisión, Claudia Balagué, estima que el proceso legislativo "va a llegar a buen término en los próximos meses".

En 2006 se sancionó en nuestro país la ley N° 26.150, de Educación Sexual Integral (ESI). Dos años después se conformó en la provincia de Santa Fe el equipo interdisciplinario de ESI, cuyo rol es capacitar a la docencia santafesina en perspectiva de género y derechos, para contribuir desde las aulas a una sociedad igualitaria y sin discriminaciones. Más allá de la política pública, en las calles el movimiento local de mujeres y disidencias sexuales comenzó a reclamar un marco normativo que hiciera de aquella iniciativa una política de Estado. Hacia 2017 se registran los primeros proyectos de una ley que llegó a obtener media sanción -no sin presiones de los sectores conservadores- pero que finalmente el Senado evitó discutir.

Ahora, con una nueva conformación, desde la Cámara Baja se insiste en establecer un marco legal para la educación sexual integral en Santa Fe. La semana pasada, la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología de Diputados elaboró un dictamen por amplia mayoría que sintetiza cinco proyectos de ley, presentados por Agustina Donnet (Igualdad y Participación), Gisel Mahmud (PS), Leandro Busatto (PJ) y los celestes Betina Fiorito y Nicolás Mayoraz. El texto establece que la educación sexual integral santafesina se brindará con "perspectiva de derechos humanos, género y diversidades sexuales". El dictamen se encuentra ahora en tratamiento en la comisión de Hacienda y Presupuesto, antes de pasar por Asuntos Constitucionales y Legislación General. Una vez aprobado por ambas comisiones, podrá ser tratado por el pleno.

Para elaborar el articulado propuesto para la nueva ley, la Comisión de Educación convocó al diálogo a los diferentes sectores interesados. "Tuvimos tres reuniones con 250 participantes en total. Fue un proceso muy constructivo, donde se unificaron los proyectos que habían sido presentados en la Cámara. También se consideró un proyecto que se presentó en el Senado, algo que es interesante porque es la primera vez que en el Senado hay un proyecto de ley de ESI", relató a Pausa la diputada Claudia Balagué (PS), quien preside la Comisión de Educación. La ex ministra de Educación consideró que el proceso legislativo "va a llegar a buen término en los próximos meses".

En ese sentido, Balagué indicó: "Estamos un poco mejor que a partir de la última media sanción, porque también hay un proyecto de ESI en el Senado. Es muy importante que los senadores también se avengan a este debate. Hemos tenido muchas dificultades para que ellos traten algunas leyes fundamentales de la provincia como la ley de ESI, de Educación, de Paridad y ahora vemos que el Senado tiene iniciativas en su propio seno". "Después por supuesto vienen los acuerdos en cuanto a cuál es la mejor ley, pero ya es un cambio sustancial que en el Senado haya proyectos de estas características", agregó la legisladora.

En el proceso de consensuar el dictamen, las y los legisladores de la Comisión de Educación convocaron a organizaciones sociales, feministas, estudiantiles, religiosas y a especialistas a manifestarse sobre el tema. También participó la Defensora provincial de Niñas, Niños y Adolescentes, Analía Colombo. Balagué destacó su intervención, y la de pioneras de la ESI en Santa Fe, como Mabel Busaniche y Fernanda Pagura. La legisladora calificó además el rol de los centros de estudiantes en el debate como "clave". "Hubo una escucha muy activa de toda la Comisión a lo que estaban proponiendo", aseguró.

En los conversatorios con la sociedad civil, realizados de forma virtual, también participaron los sectores conservadores que se oponen a la ley. "No son 'las religiones' -matizó Balagué-, se trata de grupos pequeños dentro de algunas congregaciones religiosas que sí están en contra y con una mirada muy antigua de la realidad social". Hecha la aclaración sobre los grupos fundamentalistas, la diputada contó que esos sectores "se han dedicado fundamentalmente a manifestar unas expresiones bastante violentas" durante las conferencias a distancia.

"Ahora lo están haciendo con los legisladores y legisladoras en sus correos electrónicos o en sus teléfonos particulares. Esas expresiones violentas no suman. Lo que tenemos que hacer es respetar el consenso de este trabajo mayoritario que hemos hecho en la Comisión y por supuesto todos los bloques en la Cámara de Diputados", sostuvo Balagué.

La demanda de una ley que garantice la educación sexual integral con perspectiva de derechos humanos, género y diversidad es sostenida por el movimiento estudiantil, por los feminismos y el colectivo LGTBIQ+.

El dictamen mayoritario

Entre las adhesiones a lo consensuado, se cuentan las nombres de Claudia Balagué, Lucila De Ponti (PJ), Silvana Di Stéfano (UCR), Agustina Donnet (IyP), Érica Hynes (PS), Mónica Peralta (GEN), Alejandro Boscarol (UCR) y Marcelo González (UCR). Es decir: la totalidad menos uno de la Comisión. El diputado Juan Argarañaz, del bloque Somos Vida y Familia, firmó un dictamen en minoría, cuya línea discursiva general apunta a reconocer el derecho de las familias como primer agente educador, por sobre el Estado. En el lenguaje de las consignas surgidas como reacción a la educación sexual integral en todo el país: "con mis hijos no te metás".

El dictamen por mayoría de la Comisión de Educación establece que la educación sexual integral en Santa Fe será laica, con perspectiva de derechos humanos, género y diversidades sexuales. El texto se basa en el marco jurídico vigente de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y en un paradigma de las infancias y juventudes como sujetas de derecho y protagonistas del proceso educativo.

El documento legislativo expresa que implementación de la ESI en la provincia "será obligatoria en todos los niveles de los establecimientos públicos, de gestión estatal, privada, cooperativa y social". Asimismo, "se brindará conforme al desarrollo, realidad sociocultural y necesidades de las infancias y juventudes, según el marco establecido por Ley Nacional Nº 26.150".

Además, las y los legisladores proponen la creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral. El mismo tendrá como finalidad diseñar, implementar y evaluar las acciones de educación sexual basándose en la Constitución Nacional y la normativa vigente. También impulsan una Dirección Provincial de Educación Sexual Integral, que será el órgano de aplicación de la ley.

El articulado consensuado manifiesta que la ESI deberá "garantizar el derecho a la construcción de subjetividades solidarias, a respetar y ser respetado en las creencias religiosas, pertenencias culturales, identidad de género y orientaciones sexuales". Asimismo, se brindarán "contenidos tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral de las personas y la difusión y cumplimiento de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, definidos como inalienables, inviolables e insustituibles de la condición humana".

"Algunas familias reciben información errónea o tergiversada sobre el trabajo de la ESI en las escuelas", comentó Balagué. En este sentido, procuró recordar que la educación sexual integral "siempre se trabaja con muchísimo respeto y teniendo en cuenta los afectos de las familias, la maduración de cada etapa del niño, de la niña". Las familias "podrán ver en su propia experiencia cómo se trabaja y lo han visto a través de estos años, así que si escuchan algunas versiones tergiversadas sobre el trabajo de la ESI en las escuelas, no presten atención. Se tienen que guiar por su propia experiencia, por el diálogo con la escuela, por analizar cómo se estuvo trabajando y lo beneficioso que fue para prevenir muchas situaciones de violencia que sufren los niños, niñas y los jóvenes", valoró.

—¿Por qué es necesaria una ley de Educación Sexual Integral en Santa Fe?
—Porque necesitamos consolidar políticas públicas como políticas de Estado. Para eso sirven las leyes: para que el trabajo que se vino haciendo durante tantos años no quede exclusivamente como definición de un determinado signo político, sino que trascienda los gobiernos. De hecho lo está siendo, porque la ley nacional ha trascendido en todos los gobiernos y se siguió trabajando. Lo mismo tiene que pasar en Santa Fe, sumando las nuevas leyes que se han construido a posteriori de esa primera ley nacional. Con esta ley Santa Fe va a reflejar todo el debate y los consensos políticos de los últimos años; fundamentalmente respetando los grandes movimientos sociales de mujeres, de feminismos, de jóvenes, de centros de estudiantes que hace algunos años no estaban con este grado de movilización. Hay que tomarlos muy en cuenta y van a estar reflejados en esta ley.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí