La activista y fundadora de Santa Fe en Bici participó de la Cumbre Mundial del Día sin Autos y habló con Pausa sobre cómo ve la ciudad respecto a las movilidades alternativas.
La Cumbre del Día Mundial sin Autos, organizada por la London Car Free Day y Menged Le Sew (un movimiento etíope que busca la democratización del espacio público, con eje en reconfigurar el sentido de las calles), se llevó a cabo el 20 y 21 de septiembre pasado. La santafesina Mariana Salvador, abogada, activista local, fundadora de Santa Fe en Bici, co-fundadora de Argentina en Bici, Alcaldesa de la Bicicleta de la ciudad e integrante de los equipos técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de la provincia participó del encuentro de manera virtual.
En su participación, describió al movimiento santafesino que activa por el ciclismo urbano y con perspectiva de género. Allí contó la experiencia de las agrupaciones que integra: Santa Fe en Bici y Argentina en Bici. La participación de Salvador se destaca porque a nivel internacional se conoce poco sobre la existencia de estos movimientos sociales en latinoamérica. En ese marco, se refirió a estas agrupaciones como una ciudadanía organizada que puede generar cambios en la cultura hacia ciudades más sanas, saludables, y seguras.
Pausa dialogó con ella para que describa de qué se trató la Cumbre Mundial Sin Autos y cómo ve a la ciudad respecto a la movilidad urbana alternativa.
“La Cumbre Mundial Sin Autos tiene como objetivo poner en evidencia y reflexionar sobre la crisis climática y la movilidad con cero emisiones y un uso del espacio público urbano más eficiente, equitativo y productivo. Existe un compromiso a nivel global y desde la cumbre sostienen que estos compromisos no se pueden retrasar”, explicó Salvador.
Los siniestros causados por el tránsito son la principal causa de muerte de los jóvenes en el mundo. Por eso, “la cumbre de este año examinará el papel de la eliminación sistemática del tránsito para combatir la contaminación del aire y hacer que las ciudades sean más seguras”. El evento reunirá a líderes cívicos internacionales, arquitectos, planificadores, científicos de datos, organizaciones comunitarias para celebrar la transición a centros urbanos libres de tránsito, más seguros, saludables y equitativos; además de promocionar la movilidad y emisiones cero.
—¿Cómo evalúas a la ciudad de Santa Fe de acuerdo a las condiciones de movilidad para ciclistas y medios alternativos al auto? ¿Cómo describirías las políticas públicas de la ciudad hacia lxs ciclistas?
—Desde el punto de vista geográfico y climatológico es perfecta. Pero se debería trabajar fuerte en la infraestructura verde (árboles, enredaderas), porque una de las condiciones sine qua non para caminar y moverse en bici (movilidad activa) es que en verano exista sombra porque eso refresca el ambiente. Desde lo cultural, aún hay una amplia mayoría que sigue pensando la ciudad desde el autocentrismo. Mucha gente considera al motorizado individual como símbolo de estatus y hacen 7 cuadras para llegar a un destino en auto. Aunque en estos últimos años, sobre todo en las juventudes, estas ideas han ido cambiando y se nota un amplio desarrollo de la cultura ciclista. A pesar de esto, la lógica autocéntrica es muy fuerte y a eso lo ves cuando el vecino de forma individualista y egoísta sale a quejarse por una ciclovía que favorece el bienestar e interés general.
Según Salvador “la infraestructura ciclista en Santa Fe (bicisendas y ciclovías) no cumple con los estándares internacionales de calidad: ancho, conectividad, seguridad y comodidad”. “Sí responde a una residualidad que es consecuencia de la lógica autocéntrica”, considera la entrevistada. Para la activista “no vivimos en una ciudad realmente ciclable, desde el punto de vista de la infraestructura vial”. “Entiendo que la gestión municipal tiene pensado un incremento notable de la infraestructura ciclista, y eso va a ayudar si se concreta, pero también se necesita un cambio de mentalidad en las personas. Y sobre todo de los comerciantes, que muchas veces obstaculizan este proceso sin datos reales sobre el nivel de ventas, que en general siempre aumenta al generarse un espacio público de calidad”, manifestó.
Salvador argumenta que estamos viviendo las consecuencias de la crisis ambiental más grande en la historia de la humanidad, por el calentamiento global y por las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector transporte es uno de los mayores emisores de carbono proveniente de combustibles fósiles. “Pero el problema de la automovilidad, no sólo implica una cuestión ambiental, sino social, porque la siniestralidad es una pandemia más que hemos normalizado, sumado a la contaminación acústica, del aire y la ocupación desigual del espacio público”, agrega la referenta de Santa Fe en Bici.
“La movilidad urbana debería ser un compromiso de todos los sectores. Tiene que haber políticas públicas desde los tres niveles del Estado, junto con un compromiso de los sectores privados, instituciones educativas y responsabilidad ciudadana. Y eso no lo estamos experimentando”, esgrime.
—¿Cómo describirías el activismo de la organización que integrás, Santa Fe en Bici? ¿Qué aportes pueden hacer en relación a políticas públicas?
—En la ciudad el activismo ciclista, o biciactivismo, se ha incrementado en los últimos años y eso es muy positivo, porque estas organizaciones no sólo pretenden una ciudad ciclable, sino que establecen un replanteo íntegro sobre el modelo de ciudad, la forma de relación del gobierno con la ciudadanía a través de la participación ciudadana, y lo hacen con perspectiva de género porque la movilidad aborda de diferente manera al género, tanto en la seguridad, como los motivos de viaje. En Santa Fe existe una Mesa de Ciclismo Urbano que está integrada por Biciactiva, Ciclociudad, Santa Fe en Bici y Pibxs en Bici, y la propia Aldaldía que es unipersonal. Esta mesa se une para potenciar los reclamos pero además colabora de manera activa con la construcción de un nuevo modelo de ciudad. Actualmente tenemos reuniones periódicas con diversas secretarías de la Municipalidad (secretaria de Desarrollo Territorial, secretaría de Control y Convivencia Ciudadana) y hemos tenido reuniones con el director de Derechos y Vinculación Ciudadana [Franco Ponce de León] por la problemática dada por los consorcios de la ciudad que impiden de manera intespectiva el ingreso de las bicis en los edificios de vivienda colectiva.
—¿De qué trata ser Alcaldesa de la Bicicleta en Santa Fe?
—La Alcaldía de la Bicicleta pretende una articulación entre las diversas partes responsables, es un nombramiento que hace una ONG con sede en Amsterdam que tiene como objetivo que para el 2030 la mitad de los viajes en las ciudades se realicen en bicicleta, para contribuir a la reducción de emisiones. Particularmente como Alcaldesa tengo un proyecto que es un cuento infantil ilustrado con perspectiva de género que explora la relevancia de la movilidad activa para todas las personas desde lo psicológico, social y ambiental, y también junto a un grupo de vecinos y vecinas de Barrio Candioti y la vecinal, estamos llevando adelante con la Municipalidad un proyecto de open street (calles abiertas para la gente) que incluye el cierre de calles para autos y tiene como objetivo favorecer la movilidad de cercanía, el distanciamiento social, revitalizar la vida en el barrio, fortalecer al conocimiento del patrimonio cultural, reactivar núcleos productivos y priorizar la seguridad vial, a la vez que pretende disminuir la violencia delictiva incrementando el número de vecinxs en el espacio público: “ojos en la calle”.
Día Mundial Sin Autos
Durante la Cumbre del Día Mundial sin Autos se trabajaron sobre los siguientes ejes temáticos:
- Actualizaciones globales sobre el progreso hacia centros urbanos sin tránsito; los caminos posibles hacia una recuperación urbana más equitativa: transporte público, captura de valor del suelo y viviendas asequibles y sin automóviles para la década de 2020.
- Cómo construir comunidades más fuertes y salvar vidas en el espacio público.
- La carrera hacia emisiones cero: ¿la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 estimulará la acción sobre el uso del espacio público con cero emisiones y acelerará la conversión del espacio público lejos del estacionamiento y las carreteras?
- Lecciones del liderazgo de Oslo sobre la peatonalización de sus centros urbanos.
- La visión de París de cero emisiones netas y una transformación del uso del espacio público para 2030.