Corriéndose del sentido común para reflexionar

SLAC busca intervenir socialmente a través de la producción de conocimiento y de una mirada sociológica de los temas de actualidad.

Una voz autorizada: Sociología del Litoral Asociación Civil es una entidad que busca posicionarse en la comunidad y brindar herramientas para la inserción laboral de los y las profesionales que agrupa.

“Correrse de la óptica del sentido común para poder ofrecer otra interpretación, para poder desandarlo, desnaturalizarlo”. Tal es el sustrato de quienes llevan adelante la profesión de sociólogos y sociólogas. Con las herramientas del conocimiento científico –en el cruce de las teorías, el método y la praxis–, el propósito de ser una voz más en la comunidad santafesina al momento de abordar “las problemáticas sociales” y “agudizando la mirada desnaturalizadora de los conflictos”, se conformó Sociología del Litoral Asociación Civil (SLAC). Se trata de una entidad que nuclea a graduados, graduadas y estudiantes de la carrera homónima de la región Litoral cuya primera formalización se logró en octubre de 2020 con la sanción del estatuto que, hacia enero de 2021, le permitió alcanzar la personería jurídica.

“Teníamos el interés de conocernos y pensar líneas de acción en función de nuestras inserciones laborales y saber cómo funcionar en virtud del mercado laboral. Nos empezamos a reunir para poder generar una organización colectiva que nuclee demandas y necesidades locales. Poder pensar la formación, las capacitaciones y el vínculo con las distintas áreas del ámbito laboral”, explicó Andrea Lescano sobre la gestación de la entidad.

Reconocimiento

Al respecto y al compás del desarrollo de la propia profesión, la meta final es la concreción de un colegio que congregue al sector. “Queremos que se conozca y se reconozca nuestra labor. Que la comunidad santafesina y de la región descubra, sepa lo que hacemos y se desmitifique la idea que somos intelectuales puertas adentro, somos todo lo contrario”, remarcó Sonia López, quien recalcó, además, la voluntad de “conformar equipos multidisciplinarios”. “Siempre con la intención de estimular el pluralismo político e ideológico, queremos intervenir en debates públicos, coordinar acciones de capacitación con sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, deportivas y culturales”, precisó la egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral –al igual que sus pares. “Tenemos mucho para aportar, más en estos tiempos”, agregó. Es por eso que la premisa es “ser parte de la sociedad y que el conocimiento sociológico llegue a conformarse en una voz autorizada”.

En tal sentido y acorde a lo dicho por Violeta Guberman, SLAC está compuesta por tres comisiones: Inserción Laboral, Comunicación y Ciencia y Técnica. La primera “se encarga de analizar y relevar datos de sociólogos y sociólogas de la región, de quiénes se graduaron, de cuál es su inserción laboral. También de estudiantes avanzados si ya están trabajando en la profesión”. Por su parte, Ciencia y Técnica se ocupa de “generar capacitaciones, cursos, talleres, para dar un marco de profesionalización de aquellos que deseen seguir especializándose en el oficio”.

Dónde trabajar

Sobre el ejercicio de la sociología, la asociación llevó a cabo una encuesta entre 63 graduados y graduadas. Uno de los resultados más significativos es que 9 de cada 10 “están insertos en el mercado laboral”. Con mayor profundidad, Luciana Serovich indicó que se identifican dos “grandes polos”: “El mundo universitario, con tareas de investigación y docencia, y la asesoría técnica en el marco del Estado”. Y añadió: “Normalmente, se tiene más de un empleo. Según la encuesta, los segundos o terceros empleos están muy vinculados al trabajo en consultoría para empresas o instituciones. De manera que esto es como un trabajo secundario o subsidiario para esa dedicación principal que es la docencia universitaria, las tareas de investigación o el trabajo de asesoría técnica o de coordinación de programas en el Estado o en el gobierno”.

En relación con el género, sobre el total de egresados, el 73% de las graduadas son mujeres. No obstante, “al analizar la división del estudiantado, hay mayor equidad. Aproximadamente, un 50% son varones y otro 50% son mujeres. Esto permite preguntarnos por qué ingresamos en iguales cantidades y por qué egresamos mucho más las mujeres”, planteó Serovich. “El 60% de los graduados nos ubicamos en la ciudad de Santa Fe, un 20% en otras ciudades de la provincia y un 8% en Capital Federal. Esto lleva a considerar que varios graduados tienden a trasladarse a Buenos Aires por razones laborales”, acotó.

Sobre las edades de los encuestados y las encuestadas, el 80% tiene entre 30 y 39 años. “Es un dato esperable en tanto la carrera en la Universidad Nacional del Litoral se fundó en 2004. El máximo nivel educativo alcanzado de los graduados se centraliza en doctorado incompleto. Esto se puede relacionar con que una de las principales fuentes de ingreso radica en las becas doctorales que brinda el Conicet”.

En el marco del 70% de quienes cuentan con más de un empleo, la encuesta reveló que “en primer lugar aparece como principales fuentes de ingreso la docencia y las tareas de investigación en el ámbito académico”. “En una proporción similar se ubican quienes se desempeñan en el Estado o en dependencias del gobierno. Le sigue un grupo menor que trabaja en ONG o empresas privadas más bien pequeñas. Y un grupo menor ejerce la docencia no universitaria. Por último, un pequeño sector de los graduados trabaja en grandes empresas, algunas nacionales y otras en el exterior”, consignó Serovich.

El oficio

Ante la consulta sobre el aporte y el potencial de la disciplina al momento de analizar distintos aspectos de la realidad social, Julieta Zana subrayó que “todo abordaje que se haga en clave sociológica cuenta con una exhaustiva investigación que lo respalda. Ese proceso de investigación se traduce en la producción de datos y, por lo tanto, en la producción de conocimiento. En segundo lugar, la sociología es una disciplina que invita a la reflexión. Es la construcción diaria de lo que (Pierre) Bourdieu llamaría ‘el oficio del sociólogo’. La mirada que propone la sociología intenta, fundamentalmente, correrse de la óptica del sentido común para ofrecer otra interpretación”, fundamentó.

La pandemia

Sobre el coronavirus, Zana refirió: “Es un contexto que ha acentuado notablemente la desigualdad y que se ha tornado fluctuante en las prácticas cotidianas. Aquellas medidas preventivas de la llamada primera ola tenían un determinado impacto en la sociedad, en la segunda ola operan de forma distinta o no tienen el mismo impacto. Pensar la pandemia en clave sociológica nos invita a reflexionar sobre qué formas de gestionar el cuidado de la salud se hubiesen podido implementar con la injerencia de profesionales de la sociología en áreas estratégicas del Estado. La sociología se nutre del trabajo conjunto con otras disciplinas, la medicina, la economía, por mencionar algunas”.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí