Afganistán, entre las pelis recomendadas para descargar del Cine Club Santa Fe

En exclusiva para socies del Cine Club Santa Fe y suscriptores del periódico Pausa, las mejores pelis para descargar y mirar en la comodidad de tu hogar.

El método es simple: enviás un correo a [email protected] si sos socie del CCSF o a [email protected] si tenés suscripción a Pausa. En el asunto ponés PEDIDO DE PELÍCULAS, chequeamos que estés en lista y te facilitamos la descarga. Más fácil, imposible.

Estas son las películas recomendadas por el presidente del CCSF, Guillermo Arch, para esta semana:

Hay varios debates que recorren la historia del cine. Por un lado siempre se discutió lo que se puede mostrar o no, y podemos constatar que a lo largo de la historia la imagen cinematográfica ganó siempre en explicitud, derribando tabúes, sorteando la censura, aunque muchas veces sea con la más absoluta gratuidad. Por otro lado se discute lo que pudo ser registrado y lo que se reconstruye en la imagen. Este debate tiene un episodio fundamental con los campos de concentración y exterminio luego de la segunda guerra: ¿mostrar o no mostrar?, si se muestra, ¿no se corre el riesgo de estetizar el exterminio?, ¿mostrar da cuenta de la monstruosidad?... y en base a estos interrogantes surgen otros: ¿hay registro documental de lo sucedido?, y si hay, ¿cómo se utiliza?; si no lo hay ¿cómo se reconstruye? En el caso de Afganistán, durante el primer gobierno Talibán fue prohibido hacer y exhibir cine, solamente con la caída del régimen se comenzaron a contar las historias de ese período; con la excepción del film Kandahar de Mohsen Makhmalbaf rodado íntegramente en Irán.

La animación no elude los interrogantes planteados, pero da un acceso a la tragedia lo suficientemente mediado –sabemos que no es registro- a una realidad conocida solo por los testigos. En este sentido podemos ubicar Vals con Bashir (2008) de Ari Folman, sobre las masacres de Sabra y Chatila y la película que recomendamos esta semana, Las golondrinas de Kabul de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec.

Film realizado por las dos directoras en 2019, era una suerte de recordatorio sobre esos años del primer gobierno Talibán y hoy es imposible no verla como una suerte de anticipación frente a un cercano y terrible futuro. Una delicada animación hecha en base a la imagen de la pintura a la acuarela con una particularidad: las voces se grabaron primero y luego se realizaron los dibujos tratando de expresar en imágenes el sentimiento expresado en las palabras.

DeSvelado

Hay cinematografías prácticamente desconocidas por estos lares, dado la poca escala y escasa distribución que tienen. La isla La Española en las Antillas del mar Caribe contiene dos países: Haití y República Dominicana; paradójicamente conocemos más cine del primero tal vez debido a la figura de Raoul Peck, autor de La ganancia y nada más, El joven Marx, y I’m not your negro entre otras. El proyeccionista, que recomendamos esta semana, viene de la República Dominicana y nos cuenta la historia del dueño de la Guagua del cine (un cine-movil), que se niega a la digitalización y recorre los pueblitos proyectando en 35mm.

Film dirigido por José María Cabral, que cuenta con varios largos de distribución local y que con esta película logró trascender las fronteras de su país.

Cine Estudio

Wie man sieht es una expresión coloquial alemana que se puede traducir como la expresión “como se puede ver” referida a cuando se da una explicación sobre un texto o una foto. Es el título de esta película de Harun Farocki, de 1986 en donde fiel a su estilo, explora, especula y teoriza sobre las imágenes y los objetos o hechos de lo que son registro. ¿Por qué un arado se parece a un cañón? ¿Por qué los nazis construían las carreteras rectas y la República Federal Alemana que le sucedió las adaptó al terreno? Son preguntas sobre las formas vistas en las imágenes que darán paso una profunda reflexión sobre el sistema.

Cine Bizarro.

Abel Gance es uno de los pioneros del cine francés y con un nombre un poco menor a los de Esenstein y Griffith, dos gigantes de la URSS y los EEUU respectivamente y los principales innovadores en la técnica del montaje cinematográfico. Sin embargo Gance había acelerado el montaje ya en La rueda de 1923, y en su Napoleón de 1927 trabaja con tres cámaras el final de la película, de tal modo que se encendían dos pantallas nuevas en la exhibición, suerte de primer cinemascope de la historia, que formaban la bandera francesa al virar el color al azul y al rojo en las pantallas de los extremos. Megalómano y genial, sus películas son monumentos por su duración y en J’accuse de 1919, que compartimos esta semana lanza un alegato antibelicista recién terminada la primera guerra mundial. El formidable despliegue de los ejércitos, actuados por auténticos veteranos de la guerra se corona con la aparición del ejército de los muertos en vida, que según los historiadores es la primera aparición de unos personajes que hoy pueblan las pantallas: los zombies.

Cortometraje

Para terminar compartimos otro corto de Harun Farocki, de 1986 al igual que Wie man sieht. Palabras de moda. Una entrevista con Vilem Flusser  es una charla del propio Farocki con uno de los principales filósofos de la imagen fotográfica del siglo XX, acerca de la portada de un diario sensacionalista alemán.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí