Se trata de un “Juicio por la verdad” que juzgará como crímenes de lesa humanidad un etnocidio perpetrado el 19 de julio de 1924, cuando más de un centenar de policías, gendarmes y civiles fusilaron a miembros de las comunidades Qom y Moqoit.
Este martes 19 de abril, fecha en que se conmemora el “Día del Aborigen Americano”, comenzará en los tribunales federales de Chaco un juicio histórico que busca dilucidar qué pasó, quiénes fueron los responsables y cuántas fueron las víctimas de lo que se conoce como la Masacre de Napalpí.
Será un debate oral y público que investigará como crímenes de lesa humanidad el fusilamiento de miembros de las comunidades qom y moqoit en 1924 en Chaco.
Las audiencias serán dos veces por semana en un auditorio de la ciudad de Resistencia que permita la presencia de público y se trasmitirán a través de medios digitales para garantizar el acceso. Durante el debate, se escucharán las voces de sobrevivientes, declararán sus descendientes y se presentarán también especialistas que realizaron investigaciones sobre la masacre.
La Masacre de Napalpí ocurrió el 19 de julio de 1924, cuando más de un centenar de policías, gendarmes y colonos fusilaron a miembros de las comunidades qom y moqoit que se encontraban protestando por mejores condiciones de vida y laborales en la “Reducción Estatal para Indígenas de Napalpí”, donde grupos de familias trabajaban en tareas rústicas de recolección a cambio de una mísera retribución.
Ese día fueron asesinadas, mutiladas y enterradas en fosas comunes más de 200 personas, niñas, niños, mujeres, hombres, ancianos y ancianas. La represión continuó durante meses con la persecución a quienes habían sobrevivido.
Estos hechos ya fueron reconocidos por la justicia federal como un crimen de lesa humanidad; sin embargo, debido al tiempo trascurrido, no hay posibles imputados con vida que puedan ser juzgados. Por iniciativa de la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, se realizará un juicio por la verdad.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación acompaña la realización de este juicio como parte del proceso de reconocimiento del genocidio cometido contra los pueblos originarios y la búsqueda de reparación a las víctimas, sus familias y comunidades, que también impulsa en causas históricas como la Masacre de Rincón Bomba (1947) y los hechos de la Patagonia Trágica (1919-1921).
En noviembre pasado, desde la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría se aportó a la causa una profunda investigación histórica sobre los hechos y los motivos que llevaron a realizar la masacre hace casi un siglo atrás.
El informe analizó documentos oficiales, bibliografía y testimonios de sobrevivientes y familiares para reconstruir los hechos, el contexto histórico en el que sucedió y dar cuenta de los motivos que llevaron a perpetrar la masacre. Aportó también sobre la negación y el encubrimiento de la masacre por parte de las autoridades, que lograron silenciar los hechos por décadas, y cómo volvió a salir a la luz recientemente a través de sobrevivientes y sus hijos e hijas, que protegieron la memoria sobre estos hechos y lograron relatarlo a la justicia.
En julio de 2021, al cumplirse 97 años de los hechos, el lugar donde ocurrió la masacre fue señalizado por la Secretaría de Derechos Humanos como Sitio Histórico Memorial Napalpí. Se trató de un hito ya que constituyó la primera señalización del país en la cual se reconocen crímenes de lesa humanidad cometidos durante el genocidio indígena.