La actividad económica creció un 5,2% en 2022

trabajo

Según informó el INDEC, durante el cuarto trimestre de 2022 el PBI aumentó un 1,9% en el interanual. La tasa de desocupación, por su parte, fue de 6,3%, 7 décimas menos que el 7% registrado en el mismo período en 2021.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó su último reporte sobre el mercado de trabajo y la actividad económica. Según el mismo, el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 1,9% en relación al mismo período del año anterior y acumuló una suba de 5,2% a lo largo del 2022, aunque bajó un 1,5% en relación al trimestre anterior. En la comparación interanual, el consumo privado subió un 5,1% y el público bajó un 2,1%, la inversión tuvo un leve incremento del 0,1%, las exportaciones aumentaron un 8,6% y las importaciones un 1%.. En la variación trimestral, en cambio, el consumo público bajó un 1,5% y el privado un 0,3%, la inversión descendió un 7,2%, las exportaciones aumentaron un 8,7% y las importaciones bajaron un 8,6%.

En la variación interanual los rubros que más crecieron fueron Hoteles y restaurantes (20%), Hogares privados con servicio doméstico (13%) y Explotación de minas y canteras (11,1%). Sólo tres rubros tuvieron un balance negativo: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura descendió un 10,3%, Pesca un 9,9% e Intermediación financiera un 2,4%.

Durante el 2022, el consumo privado creció un 9,4% y el público un 1,8%. La inversión, por su parte, aumentó un 10, 9%, mientras que las exportaciones e importaciones crecieron un 5,7% y 17,4% respectivamente. Salvo Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, que decreció un 4,1%, todos los rubros de la economía crecieron en 2022, siendo nuevamente los que mayores guarismos alcanzaron los de Hoteles y restaurantes (35%), Explotación de minas y canteras (13,5%) y Hogares privados con servicio doméstico (10,3%).

Cargando…

La desocupación sigue en caída

El Indec también publicó los datos del mercado de trabajo del último trimestre de 2022, que mostraron que la tasa de desocupación bajó al 6,3%, siete décimas menos que el 7% registrado en el mismo período en 2021 y ocho menos que el trimestre anterior. Las tasas de actividad -la población que trabaja o busca trabajo sobre el total- y de empleo -la proporción de personas ocupadas en relación a la población total-, por su parte, fueron de 47,6% y 44,6% respectivamente, lo que implicó una suba de 0,7% y 1% interanual. Los indicadores del Gran Santa Fe se ubicaron por debajo de la media nacional, con un 6,9% de desocupación, 46,3% de actividad y 43,1% de empleo.

La desocupación impactó más a las mujeres (6,7%) que a los varones (6%), y afectó más a la población joven, alcanzo guarismos del 13,6% en las mujeres de hasta 29 años y del 12,6% en varones del mismo rango etario.

Cargando…

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí