La Ley de Identidad de Género fue la primera en hablar de autopercepción y en no patologizar a la población trans. Ahora, las organizaciones reclaman una reparación histórica.
El 9 de mayo de 2012, el Senado argentino aprobó la Ley de Identidad de Género 26.743, que permitió que las personas trans se registren con su nombre y su identidad reales en sus documentos oficiales. Se trató de una ley pionera a nivel mundial, ya que fue la primera en definir la identidad de género en términos de autopercepción y en no patologizar a la población trans, ya que no requiere diagnósticos psicológicos o psiquiátricos ni intervenciones quirúrgicas.
En el marco del undécimo aniversario de la ley, organizaciones LGBTIQ+ celebraron el hito y convocaron a participar de la primera Marcha Plurinacional por la Ley de Reparación Histórica, que se realizará el próximo 24 de mayo a nivel federal. La iniciativa contempla una pensión mensual y reparatoria a las personas trans y travestis mayores de 40 años que hayan sido víctimas de violencia en base a su identidad de género.
Actualmente hay tres proyectos de ley que recogen la demanda, presentados en la Cámara de Diputados de la Nación por parte de las diputadas del Frente de Todos Mónica Macha, Mara Brawer y Gabriela Estevez. "Se está trabajando en asesores de la Comisión de Mujeres para hacer un proyecto de síntesis y poder dictaminar", dijo Brawer en declaraciones a Agencia Presentes, y agregó que "la idea es sacarlo este año".
"Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron: la persecución, las violaciones, las torturas, las caídas presas, el homicidio de tantas compañeras y amigas", señaló Patricia Rivas, sobreviviente trans y activista de Travestis-Trans Las Históricas. "Nos negaron la existencia, nos mataron y nos prohibieron por el solo hecho de existir", añadió. Los edictos policiales que criminalizaban a la población trans -y que, en muchos casos, no fueron derogados hasta entrado el siglo XXI- fueron la herramienta que le permitió a las fuerzas policiales detener, encarcelar y violentar a miles de personas durante décadas.
"Seguimos trabajando para que la implementación sea una realidad"
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad afirmó su compromiso por seguir "trabajando para que la implementación de la Ley 26.743 sea una realidad en todo el país". "Hace 11 años, por la lucha incansable de los movimientos de la diversidad, el pueblo argentino conquistaba un hito histórico: el reconocimiento legal de la identidad de género", publicó esta mañana la cartera en su cuenta de Twitter.
A través de un hilo, el ministerio recordó cinco puntos clave de la ley. En primer lugar, reconoce la identidad de género como un derecho y la define como "la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente y puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento". Además se establece el "derecho al trato digno", que garantiza que debe respetarse el nombre y los pronombres elegidos en los documentos oficiales, en llamados o menciones en consultas médicas o escuelas y en cualquier gestión o servicio.
Hace 11 años, por la lucha incansable de los movimientos de la diversidad, el pueblo argentino conquistaba un hito histórico: el reconocimiento legal de la identidad de género.
Hoy, seguimos trabajando para que la implementación de la Ley 26.743 sea una realidad en todo el país. pic.twitter.com/ik4AKL8ZLP
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) May 9, 2023
Por otra parte, se dispone la gratuidad del cambio registral de nombre e identidad de género, que no requiere intervención judicial; el mismo es un derecho, mas no una obligación. Desde el 21 de julio de 2021 se incluye también la nomenclatura "X" como opción en el DNI y pasaporte para consignar el género. Finalmente, el ministerio recordó que la ley no exige "diagnósticos médicos, psiquiátricos ni intervenciones sobre el cuerpo".
Con información de Télam y de Agencia Presentes.