En todo el país se realizará un festival federal para celebrar y defender el sistema de ciencia y tecnología argentino. En Santa Fe, tendrá lugar el 6 de abril en El Molino Fábrica Cultural. Habrá juegos, experimentos participativos y más.
El Conicet, las universidades, las agencias de promoción y, en un sentido más extenso, todo el sistema de ciencia, tecnología y cultura de nuestro país está en pleno ajuste y desguace con la llegada de Javier Milei a la presidencia. El gobierno promueve un país sin producción propia de conocimiento, condenado a no desarrollarse.
Frente a esta situación, en más de 50 puntos en todo el país se realizará el Festival Federal de Ciencia "Elijo Crecer CienciaXArgentina". En Santa Fe, el encuentro será el sábado 6 de abril a las 16:00 en El Molino Fábrica Cultural (Bulevar Gálvez 2350). Habrá actividades para niños, jóvenes y adultos con el objetivo de celebrar y defender la ciencia nacional y pública.
El Festival es producto de la coordinación de cientos de docentes e investigadores de todo el país. Así como el 6 de abril tendrá actividades en toda Argentina, el domingo 7 de abril tendrá su fecha de cierre en la Capital Federal.
En su web, definen como consignas del Festival
- Por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
- En contra del desmantelamiento del sistema de ciencia y tecnología.
- En contra de los despidos arbitrarios en el Estado.
"Ningún país logró crecer sin apostar a la ciencia y la tecnología. Tenemos una extensa historia: somos el país de Latinoamérica con más premios Nobel en ciencias, desarrollamos satélites, reactores nucleares, vacunas, medicamentos. Protegemos nuestro patrimonio social, cultural y somos referentes en derechos humanos. La ciencia argentina es vanguardia regional y mundial en muchas disciplinas, tanto de las ciencias exactas y naturales como de las ciencias sociales, las humanidades, las ingenierías, la matemática", explican desde la organización.
De qué va
En diálogo con Pausa, Verónica Williner, Doctora en Ciencias Naturales e Investigadora Adjunta de Conicet, nos contó que buscan "mostrar lo que se hace en ciencia y también defender y hacerle frente a los ajustes, a los despidos, al desmantelamiento de la ciencia. Queremos mostrar el orgullo que nos da pertenecer al sistema científico y universitario argentino".
El sábado habrá distintas actividades participativas relacionadas con la química, la biología, la lingüística y la política científica en general. También habrá un espacio de lectura, organizado por dos bibliotecas ambulantes, lectura de textos de comunicación de la ciencia y de juegos relacionados con la ciencia.
"La idea es que participen todas las personas que quieran asistir. Va a haber actividades para niños, otras para adultos, se van a poder compartir y hacer experimentos y juegos. La idea es mostrar algunas de las cosas que se hacen en Santa Fe en ciencia y tecnología y comunicar lo que está pasando", explica Williner. Hay una grilla de las actividades a escala nacional y también en Santa Fe.
El ajuste duele
Williner trabaja como investigadora en el Instituto Nacional de Linmología (Inali) y como docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, donde dicta Metodología de la Investigación y un Taller de Comunicación Científica. Su trabajo se centra en el laboratorio de macrocrustáceos del Inali, donde estudia cangrejos y camarones con el fin de encontrar bioindicadores de la calidad ambiental de los sistemas acuáticos. Ahora, busca avanzar también en el estudio de las percepciones sobre el ambiente de las personas que habitan en esos lugares.
El ajuste se puede expresar en los datos más generales, como el presupuesto cero para las universidades, los despidos del personal de apoyo de Conicet o el recorte de las becas. También se narra en las experiencias personales, como la de Williner: "Uno vive lo que pasa en la inmediatez, en su instituto, su laboratorio o su cátedra".
Sin prespuesto. "En la Facultad, la principal cuestión es la noticia de que las universidades deben manejarse con el mismo presupuesto que estaba pautado para el año 2023. Desde el punto de vista práctico eso implica reducción, por ejemplo, de la cantidad de vehículos disponibles para poder hacer salidas a campo. Trabajamos mucho en ir a buscar muestras, las camionetas son un elemento esencial tanto como las lanchas. En otros institutos de investigación tienen grandes equipos y hacen mucho trabajo en laboratorio, los vehículos no son significativos. Acá en Santa Fe hay institutos que tuvieron que bajar las horas que se puede abonar de servicio de limpieza, entonces ahora se limpian los espacios comunes y cada laboratorio tiene que organizar la limpieza de su laboratorio".
Sin becarios. "Otra de las cuestiones que complican el desarrollo del trabajo tiene que ver con la disminución en la cantidad de becas. Cuando uno inicia una carrera científica comienza haciendo un doctorado y para eso se obtiene una beca doctoral: en esta nueva convocatoria se redujo a la mitad la cantidad de becas que se daban en otros años. Esto baja las ilusiones de un montón de personas recién graduadas. Además, los becarios son una parte fundamental de la estructura del sistema científico, son personas que se especializan en poder estudiar durante cinco años, dedicándole un montón de tiempo al desarrollo de investigaciones específicas.
Sin financiamiento para investigar. "Otra de las complicaciones que estamos teniendo ahora es la incertidumbre de saber si vamos a disponer de dinero para poder financiar las investigaciones, porque los institutos solo reciben dinero para el mantenimiento de la estructura de la institución, pero hay que pagar para realizar las investigaciones, va desde viajes a buscar muestras a análisis con equipos de otras instituciones, asistencias a congresos, la compra de los insumos para el laboratorio, cuestiones de librería. Hay muchos subsidios ya asignados y no se sabe si uno va a poder disponer de ese dinero. Por ahora nos estamos manejando con el dinero que llegó la última vez que se pagó".
Con despidos. "Después, por otro lado, están los despidos, el desmantelamiento, los despidos sin ningún tipo de criterio. Ya de por sí los despidos son una cuestión muy nefasta y negativa, pero por ejemplo acá en Santa Fe el viernes pasado se comunicó el cierre del Área de Bienestar Laboral, que incorporó psicólogas y psicólogos para lograr ambientes laborales libres de violencia, ambientes laborales saludables. Bueno, eso quedó dentro de los despidos. En otros lugares se han despedido personas que realizan tareas administrativas muy importantes, como las rendiciones de cuentas de estos proyectos que nosotros pedimos. Acá en Santa Fe en diciembre se habían hecho otros despidos, y ahora también, del área de Administración y de Vinculación Tecnológica".
–¿Por qué crees que hay sectores a los que no les importa la destrucción de la ciencia nacional?
–Por ahí una de las cuestiones es lograr que la sociedad pueda ser parte de la construcción de conocimiento que se da en el sistema científico, que la comunidad científica pueda comunicar y compartir tanto los resultados de las investigaciones como los procesos por los que se pasa por las investigaciones. Necesitamos que la que la comunicación científica sea más intensa, que se ponga como política de Estado, pensado la ciencia como un valor cultural, como un producto cultural al que la sociedad tiene derecho a acceder. También dentro del mismo sistema científico hay muchos sectores que no están convencidos de que sea necesario comunicar lo que se hace y comunicar cómo se hace, no solo comunicar resultados, sino procesos también, para que se comprenda el tiempo que lleva las investigaciones, la cantidad de veces que uno llega a resultados que no convencen y que hay que volver a empezar.