Discrecionalidad sin precedentes: Milei prorroga por decreto el presupuesto 2023

Javier Milei como dictador de Costa Pobre. Imagen generada por IA.

Por decreto, el gobierno prorrogó para el año electoral de 2025 el presupuesto de 2023. Ahora con superpoderes, la discrecionalidad en el manejo de todos los fondos públicos será total, en un hecho sin precedentes de concentración del poder en el Ejecutivo. Qué impacto puede tener en Santa Fe para la obra pública.

"L'État c'est moi", dijo el presidente Javier Milei. El gobierno podrá seguir haciendo un uso completamente discrecional de los recursos públicos gracias a la prórroga por decreto para 2025 del presupuesto 2023, una medida que no ocurrió nunca en la historia nacional. Cabe recordar que Milei además cuenta con los superpoderes entregados por el Congreso.

La medida fue publicada hoy a la madrugada en el Boletín Oficial. El decreto 1131/24 faculta al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a efectuar las adecuaciones necesarias para que el dibujo de 2023 se adecúe dos años después.

El gobierno está obligado a presentar en tiempo y forma un proyecto de presupuesto para que el Congreso lo apruebe. A principios de septiembre, Javier Milei ingresó el suyo para el debate legislativo con una cadena nacional desde la Cámara de Diputados. En esa ocasión, el presidente se ufanó de haber presentado el primer presupuesto con cepo, completamente ajustado a la norma de déficit cero.

Como se recordará, en 2024 no hubo obra pública nacional. Para 2025, las obras planificadas en ese proyecto eran mínimas. Como ejemplo, a Santa Fe se iba mandar dinero por 61.780 millones de pesos para 26 obras. Apenas 2,9% más que el presupuesto 2023, que asignaba 60.101 millones de pesos para un total de 84 obras.

A valores de julio de 2024, Milei debería haber presentado un presupuesto de obra pública para Santa Fe de 373.833 millones, sólo para empardar el proceso de inflación ocurrido desde septiembre de 2022, cuando se presentó el último presupuesto que se votó en el Congreso.

Así de ajustado como estaba, el presupuesto 2025 estipulaba envíos de dinero para  dos obras de magnitud: 23.880 millones para la construcción del Acueducto San Javier (Etapa San Javier – Tostado) y 1078 millones para la Ampliación Planta Depuradora Líquidos Cloacales de Rafaela. Ahora todo queda a la libre discrecionalidad del Ejecutivo.

El tratamiento del proyecto presentado por Milei cayó en un pantano, tirado por el propio oficialismo que no parece tener ninguna incomodidad en continuar trabajando sin la restricción de una ley. A mediados de noviembre, el titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, José Luis Espert, anunció la suspensión del tratamiento. La clave: el descontento de los gobernadores que reclamaban más apoyo de la Nación. Cabe recordar, el grueso de los gobernadores firmó, en su momento, el famoso Pacto de Mayo, cuya letra fue hecha realidad en la propuesta de Milei.

Entre las demandas de las provincias se destacan las deudas con las cajas previsionales, coparticipación de impuestos a los combustibles y los ATN, entre otras.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí