Acuerdo con el FMI: el Congreso le firmó un cheque en blanco a Milei

FMI

Con 129 votos positivos,108 negativos y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados dio luz verde a un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional, sin conocer el monto ni los términos del trato.

La Cámara de Diputados aprobó ayer el nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el presidente Javier Milei había enviado por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la semana pasada. A pesar de no conocerse ni el monto ni los términos del acuerdo, el Congreso dio luz verde a la medida con 129 votos positivos, 108 negativos y 6 abstenciones, además de 13 ausencias que le allanaron el camino al gobierno.

Con un Congreso completamente vallado y un operativo de  ̶r̶e̶p̶r̶e̶s̶i̶ó̶n̶  seguridad millonario, el DNU de Milei fue avalado por los bloques de La Libertad Avanza y el PRO y la mayoría de los miembros de la UCR. También hicieron su aporte la Coalición Cívica y bloques provinciales; Unión por la Patria y la izquierda, por su parte, se opusieron.

La frase del radical Rodrigo De Loredo sintetiza la postura colaboracionista adoptada por la mayoría de los bloques, que le ha permitido al gobierno sancionar leyes clave aun en minoría parlamentaria: "Nuestro bloque, una vez más, viene a ayudar a un gobierno que no integra en un momento crítico".

La oposición argumentó que el acuerdo viola la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, que establece que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".

También invocaron el artículo 75 de la Constitución, que faculta al Congreso a "arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación", y cuestionaron la falta de precisiones sobre el monto, la tasa de interés, las fechas de vencimiento y otros términos del acuerdo. Un día antes, el Consejo Nacional Federal del Partido Justicialista, presidido por Cristina Fernández de Kirchner, había expresado su rechazo "en todos sus términos" al DNU y a cualquier acuerdo que se realice "violando el sistema normativo nacional y a espaldas del pueblo argentino".

Quienes se abstuvieron fueron los diputados Emilio Monzó, Agost Carreño, Florencio Randazzo y Nicolás Massot, del bloque Encuentro Federal, Lourdes Arrieta, la libertaria expulsada de La Libertad Avanza y Martín Tetaz, de la UCR.

Hubo siete ausencias de diputados de Unión por la Patria: Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega (Catamarca), Celia Campitelli (Santiago del Estero), Juan Manuel Pedrini (Chaco) y Blanca Osuna (Entre Ríos). También pegaron faltazo el santafesino Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe), los cordobeses Héctor Baldassi (Pro) y Juan Brugge (Encuentro Federal), los porteños Ricardo López Murphy (Encuentro Federal) y María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza) y el correntino Manuel Ignacio Aguirre (Democracia Para Siempre).

La jornada, además, estuvo marcada por la filtración de audios del presidente de la Cámara, Martín Menem, pidiendo a sus propios diputados que mantengan una postura beligerante para "embarrar" la sesión: "Los quiero a los gritos, puteando, nada de algo pacífico".

¿Cómo votaron los santafesinos?

De los 19 diputados santafesinos, once votaron a favor: Alejandro Bongiovanni, Gabriel Chumpitaz, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, José Núñez y Verónica Razzini (Pro), Rocío Bonacci, Romina Diez y Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza), Mario Barletta (Unidos) y Melina Giorgi (Democracia Para Siempre).

Siete se opusieron: Florencia Carignano, Diego Giuliano, Germán Martínez, Magalí Mastaler y Eduardo Toniolli (Unión por la Patria) y Mónica Fein y Esteban Paulón (Encuentro Federal). Hubo, además, una ausencia: la de Ricardo Mirabella (Defendamos Santa Fe).

Cheque en blanco

El acuerdo es un Programa de Facilidades Extendidas o Extended Fund Facility (EFF) y, según se informó, "la operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en un plazo de hasta diez años con un período de gracia de cuatro años y seis meses".

El dinero se utilizará para cancelar las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas del 2022, cuyos vencimientos operen dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo a celebrarse; y para cancelar la deuda que mantiene el Estado Nacional con el Banco Central, "a fin de mejorar la posición financiera y liquidez de sus reservas internacionales".

"La baja calidad del activo del Banco Central de la República Argentina impacta sobre su capacidad de promover la estabilidad monetaria y financiera, el empleo y el desarrollo económico", afirma el DNU enviado por Milei y aprobado ayer por el Congreso.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí