Canalis: “Los santafesinos necesitan que alguien tenga un interés real por sus problemas”

paula canalis - movimiento evita
Foto: Prensa Santa Fe Funciona

Paula Canalis tiene 32 años y desde hace 10 recorre los barrios de la ciudad. Hoy encabeza la lista a concejales de Santa Fe Funciona, dentro del peronismo. En esta charla con Pausa repasa su recorrido, las propuestas de su espacio y responde una pregunta clave: ¿qué puede hacer el Concejo para mejorar la vida de las y los santafesinos?

Con sus jóvenes 32 años Paula Canalis no es una cara nueva dentro del mapa político de la ciudad. Desde sus 22 forma parte del Movimiento Evita y la construcción de su ser político está atravesada por eso que muchos pregonan y muy pocos tienen de verdad: el trabajo en el territorio. 

Hija de una maestra y un electricista, y de la escuela pública, abiertamente lesbiana desde los 14, Paula puede ubicar con exactitud el momento en el cual sintió el llamado a la militancia. “La primera marcha de Ni Una Menos, hace 10 años, me movió algo. Fui con mi hermana y me acuerdo que vi las banderas violetas, que eran del Evita, y no sé por qué me llamaron la atención. Ahí se me despertó algo y dije ‘tengo que empezar a militar, tengo que hacer algo’. Le escribí a la organización y arranqué; fue el único lugar donde milité en mi vida”.

Ese arranque en la militancia fue en un merendero en barrio Guadalupe Oeste. “Era diferente todo en ese momento, el merendero se hacía los sábados y los viernes salíamos por todas las panaderías a pedir que nos den facturas para poder llevar al merendero. No había el nivel de organización que hay ahora, era todo muy a pulmón”, recuerda la hoy candidata a concejala. 

El contacto con las vecinas y cocineras en el merendero le abrió la puerta a otra de sus prácticas militantes: el feminismo. “Me llegaban situaciones de violencia de género, me pedían ayuda imaginando que yo, al ser abiertamente feminista, iba a saber ayudar y la verdad es que no tenía herramientas. Así fue como empecé a investigar, a intentar buscar ayuda en el Estado y no encontrarla. Esa fue mi entrada al feminismo y el inicio de todo el trabajo que hacemos hasta hoy desde el movimiento”.

¿Qué hace una concejala?

Con los discursos anti política y de la “casta” llenando de outsiders las bancas, pero también con una profunda crisis de representación de parte de quienes se consideran políticos y políticas de raza, la pregunta sobre qué hace un concejal o qué puede hacer por la ciudad, se repite.

Paula Canalis apura una primera respuesta a estos interrogantes: “Los concejales tienen que ser los representantes de los vecinos de los barrios, de los habitantes de la ciudad de Santa Fe, ante el gobierno”. Y agrega: “Es hermoso el trabajo de concejal porque para mí es lo más cercano a la gente. El concejal tiene que estar en los barrios y tiene que trasladar los problemas de los vecinos al Concejo para presionar a la municipalidad a que se solucionen las cosas. Si lo que te importa realmente es transformar la vida, en términos prácticos, de los santafesinos, ocuparte del alumbrado, de la basura, de eso que te encontrás en la calle, en lo inmediato, el Concejo es un gran lugar. Pero el problema hoy es que los concejales no salen de ahí”.

-Y se genera un círculo vicioso de: discursos anti política, políticos que por eso no se animan a caminar los barrios, un Concejo alejado de la realidad y ese discurso anti política reforzado.

-Sí, pero ¿sabés cómo se rompe ese círculo? Saliendo y preguntándole al que sabe, al que lo vive. Nosotros no nos pusimos a hablar de transporte como expertos, sino que llamamos a los que saben del tema; con la basura lo mismo; con género nos acercamos a organizaciones como la asociación civil Generar, para pedir datos. Yo creo que lo que necesitan los santafesinos es que alguien tenga un interés real por los problemas, porque las personas están cansadas de que vayan y les digan ‘voy a solucionar esto de esta manera’ en vez de preguntar ‘cómo pensas que lo tengo que solucionar’. Yo también me como puteadas, pero se corta un poco ahí, cuando voy y le pregunto a la gente.

paula canalis - movimiento evita
Foto: prensa Santa Fe Funciona.

-¿Y por qué querés ser concejala justo en este momento tan complejo para dedicarse a la política?

-Nos dimos cuenta que hay algo que caducó de la forma de hacer política en la ciudad de Santa Fe, particularmente, y que nosotros sabemos cómo hacer algunas cosas. Con muy pocos recursos, sin ser el Estado, vemos que podemos solucionar una gran cantidad de cosas y que tenemos ideas, sabemos cómo hacer, entonces es momento de dejar de depositar nuestra confianza, nuestra esperanza, en personas que después lamentablemente no nos han dado respuestas e ir nosotros por esos espacios. La manera de transformar la realidad es trabajando junto a los vecinos y las vecinas, que es algo que no está pasando, los concejales no salen del Concejo, es muy raro ver concejales haciendo cosas fuera del Concejo, eso tiene que cambiar.

Una Santa Fe que funcione

En un rápida vuelta por la página web de Santa Fe Funciona resaltan tres ejes de campaña-trabajo: la gestión de la basura, la asistencia a víctimas de violencia de género y la solidaridad para combatir la pobreza. Estos tres ejes están, a su vez, atravesados por una praxis que Canalis y su espacio intentan llevar ahora al Concejo: la sociedad civil haciéndose cargo de aquello que el Estado no hace (o hace a medias). El reconocimiento a los saberes y al trabajo de estas personas está en la génesis de las propuestas de Santa Fe Funciona. 

-¿Cuáles considerás que son las problemáticas más urgentes que habría que atender hoy en la ciudad y cuáles son las propuestas que tienen desde el espacio para para eso?

- Problemáticas hay un montón, la verdad es que la ciudad está detonada. Pero uno de los ejes de campaña y de trabajo nuestros son los microbasurales. Poco más del 17% del presupuesto de la Municipalidad va al sistema de recolección de residuos y funciona muy mal. Nosotros ya tenemos relevados más de 300 basurales y algunos son directamente basurales a cielo abierto, además de que los tachos del espacio público están rotos, rebalsados, no sirve ninguno.

Sobre esto Canalis remarca que lo que se debe hacer es trabajar de manera focalizada en los barrios: “Hay que hacer un laburo focalizado, entendiendo que cada barrio tiene sus particularidades, no se puede usar un solo sistema de recolección para toda la ciudad. Hay barrios enteros en los que el camión no entra directamente, no puede entrar, barrios donde ni hay veredas ni cestos para dejar la basura. Entonces ahí una de las soluciones que contemplamos son las cuadrillas de higiene urbana, que por un lado articulan con las empresas de recolección pero también hacen un trabajo muy interesante con los vecinos, porque el problema es la falla del sistema de recolección pero también los hábitos de los vecinos, que retroalimentan este problema”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Paula Canalis (@paucanalis2)

En cuanto a esto último, Canalis remarca la necesidad de realizar un fuerte trabajo de promoción ambiental, “que en todas las ordenanzas hablan de eso pero en ningún lado dicen qué es”. Según los datos que pudieron recolectar desde el espacio, todos los días se junta un kilo de basura por habitante en la ciudad de Santa Fe y en el relleno sanitario solo logran recuperar el  0,1% de esos residuos. “En cambio, los recuperadores urbanos, recuperan más del 95% de lo que juntan. Eso se recicla, se vende. El municipio tiene que empezar a reconocer todo ese trabajo, esos conocimientos, porque solucionan un montón de problemas en la ciudad”. 

Las redes feministas

En una época donde muchos candidatos y candidatas diluyen la importancia de las políticas de género, desde Santa Fe Funciona lo hacen uno de sus ejes de campaña, con un fuerte trabajo sobre la ruta crítica de la denuncia de situaciones de violencia de género en la ciudad.   

“Hace 10 años que trabajo con este tema y lo que hicimos fue ir articulando con otras organizaciones que hacen lo mismo o tareas complementarias”, explica Paula. “Cuando una persona está en situación de violencia de género, lo primero que se hace es la denuncia y la medida de distancia, son dos pasos básicos que en términos prácticos se pueden hacer en una mañana. Pero lo hacen muy complicado porque todas las instituciones del Estado funcionan como islas y las únicas que aceitamos ese camino somos las organizaciones”.

En este tema Canalis pone el foco en el rol de la Dirección de Géneros y Diversidad del municipio: “Ese trabajo lo debería hacer la Dirección, pero la realidad es que no lo hacen. Vas y te dan un papel con un número, con pasos a seguir y te mandan a tu suerte con eso. Nosotras calculamos, en un informe que presentamos el año pasado, que una mujer que vive en el distrito noroeste de la ciudad tiene que recorrer el triple de kilómetros que una vive en el centro para hacer el mismo trámite, que es una denuncia y una medida”.

Entre las propuestas para trabajar este tema, Santa Fe Funciona, junto a organizaciones que asisten a mujeres y diversidades, ya presentaron un proyecto de ordenanza que propone: crear un registro de organizaciones que hacen acompañamiento, la figura del acompañante y un canal de diálogo formal entre esas organizaciones y el municipio para articular el trabajo. 

“Necesitamos además poder establecer una serie de convenios entre la municipalidad y las organizaciones que estamos haciendo el trabajo de ellos básicamente, porque tenemos gastos en nafta, en folletería, en profesionales, y con el desmantelamiento gravísimo de todos los programas tenemos cada vez menos recursos”, explica Paula. “Entonces también los números que hay hoy sobre casos de violencia son confusos, porque en realidad las personas que están en situación de violencia de género ya no pueden acceder a nada”.

Solidaridad

El tercer eje de trabajo que propone el espacio tiene que ver con estimular el trabajo solidario en nuestra ciudad, “la Municipalidad debe reconocer y trabajar junto a estos grupos de gente que se organizan para mejorar la situación de los santafesinos”, indica Canalis. 

paula canalis - movimiento evita
Foto: prensa Santa Fe Funciona.

Tal como sucede con las organizaciones que asisten ante las situaciones de violencia de género, estos actores sociales son los que sostienen a las y los santafesinos que hoy están bajo la línea de la pobreza (el 60,6% de nuestra ciudad) y en la indigencia (el 18,3%).

"Comedores, merenderos, clubes, vecinales, son lugares donde la gente se encuentra y piensa estrategias para abordar los problemas sociales tan graves que tiene nuestra ciudad. Estos grupos son la herramienta más fuerte que tenemos para la reconstrucción de nuestra ciudad, para emprender la tarea de rearmar el frágil tejido social que tenemos ahora mismo”.

Al odio, orgullo y organización

“La verdad que si molesta que sea lesbiana, voy a ser más lesbiana todavía”, dice Paula Canalis, un poco chiste pero mucho en serio cuando se le consulta por los discursos de odio hacia los feminismos y la diversidad que bajan desde el propio presidente Javier Milei.

“Tenemos un presidente que nos declaró sus enemigos el primer día de gobierno y, te soy honesta, yo sentí miedo en ese momento”, cuenta Paula. “La última vez que me había sentido mal por una cuestión así fue de adolescente, cuando no sabía si contarle a mi mamá que era lesbiana… Fue como me hizo volver a eso, tuve esa sensación que no sentía hacía 15 años, me generó miedo y creo que tendemos a paralizarnos ante esas cosas”. 

-¿Y por donde crees que tiene que venir la respuesta a ese odio, a ese miedo? 

-Creo que la respuesta que dimos, por ejemplo, el 1° de febrero con la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antiracista, no es menor. Fue una marcha que tuvo el triple de convocatoria que las marchas del orgullo que tenemos en la ciudad. A mi ese día me cambió la cabeza y sentí todo lo contrario al miedo. Me pareció que hubo un consenso en la sociedad, que se dijo ‘bueno, hasta acá’, y eso no es menor porque yo estoy segura que, si bien más de la mitad del país lo votó a Milei, los argentinos no piensan todos así. Yo creo que hay que seguir por ahí, hay que ir en contra de lo que intenta hacer Milei que es desarticularnos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Paula Canalis (@paucanalis2)

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí