Fuerza Común organizó una serie de jornadas solidarias, recuperando aulas, patios, galerías de escuelas y vecinales. “Ir al encuentro de las instituciones que más subestima la política tradicional es la tarea del momento”, dice Pablo Landó, referente del espacio.
Con la consigna "La solidaridad como bandera, Fuerza Común organizó una serie de actividades con la idea de generar una campaña electoral distinta. Los militantes se acercan a escuelas y vecinales y dan su mano de obra para poner en valor el lugar.
"Esta idea nace de poder abrazar los espacios que están subestimados por la política tradicional y atacados directamente por Javier Milei y por supuesto por Maximiliano Pullaro. Estamos hablando ni más ni menos que de la educación pública”, dice el precandidato a concejal por Fuerza Común, Pablo Landó.
Fuerza común es parte del frente político Santa Fe en Común, constituido por otras fuerzas políticas como Comunidad, Patria Grande, PARES, Partido Comunista, Bases y Peronismo de pie.
"Para nosotros trabajar la solidaridad en este momento, es la forma que encontramos de poder contrarrestar las ideas dañinas que propaga el mismo gobierno nacional, como el individualismo, el sálvese quien pueda o incluso la idea que pisando la cabeza al otro es una forma válida de avanzar", dice Landó.
"Es necesario fomentar prácticas colectivas , estar muy atento a quienes están sufriendo, aquel que perdió el trabajo, el sufrimiento diario de un abuelo que tiene que elegir si comer o pagar los medicamentos, una persona con discapacidad, una persona que tiene una enfermedad grave y se quedó sin tratamiento, un salario que no está remunerado como corresponde, todas aquellas personas que en este último año perdieron su proyecto de vida. A ese cuadro de situación uno le suma muchas veces al abandono que tiene el hábitat donde desarrollamos nuestra vida, como es el barrio, donde carecemos de luz, de espacios públicos, habitables, de limpieza, rodeado de basura, con calles de tierra que se inundan. A todo ese contexto que hace un mal vivir, la forma de contrarrestarlo tiene que ver con prácticas comunitarias, colectivas y solidarias. Por lo tanto, nos parece hoy una herramienta fundamental, profundamente política, una bandera profundamente ideológica que, insisto, ayuda a contrarrestar lo que hoy empuja este proyecto reaccionario supuestamente libertario, que es el individualismo", reflexionó Landó
Desde Fuerza Común buscan poner en valor "los espacios sociocomunitarios, el deporte social, el laburo barrial, sobre todo la instalación de la perspectiva que Santa Fe puede crear empleo si cambia el modelo de ciudad". "En el proceso electoral de 2023 quedamos en la puerta del Concejo. Cambió el panorama con el cambio de gobierno provincial, nacional y local y, sobre todo, rápidamente la ciudad de Santa Fe comenzó a sentir el impacto de la política de Javier Milei, sus consecuencias en la macroeconomía y en la economía cotidiana, desde el recorte de la obra pública, terminar con el dragado del puerto de Santa Fe, la decisión de poner a remate el suelo público de los terrenos de la ex estación Belgrano para generar de ahí un negociado inmobiliario, ni hablar el comercio y las pymes".
El primer año de la gestión de Javier Milei encontró a Fuerza Común integrando cada una de las mesas y multisectoriales que intentaron organizar la bronca y el malestar. "Surgimos en gran parte, como articuladora de espacios compuestos por organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles, de la cultura, barriales y vecinales".
Entre otros espacios, Fuerza Común integró y movilizó la Multisectorial Santa Fe, las protestas de jubilados, inquilinos y trabajadores de la cultura. "Participamos activamente y conformamos la campaña Santa Fe sin Hambre, que es un movimiento de solidaridad y al mismo tiempo que intentaba poner en números, relevar y ubicar la magnitud de la problemática del hambre en la ciudad de Santa Fe y nos encontramos con datos absolutamente duros, durísimos", cerró Landó.