Hasta el 10 de abril están abiertas las postulaciones para aquellas personas y organizaciones comprometidas con el cuidado de la naturaleza desde la perspectiva de los derechos humanos, ambientales, y los derechos de la naturaleza.
Desde este martes y hasta el 10 de abril inclusive, el Concejo Municipal recibirá las postulaciones para la distinción Chabela Zanutigh, que se otorga a personas humanas o jurídicas que se destaquen por sus trayectorias, formación, conocimientos, experiencias, activismos, militancias y compromisos en favor de la protección, defensa, preservación y/o conservación de la naturaleza, tanto desde la perspectiva de los derechos humanos ambientales, activismos ecofeministas, derechos de los pueblos campesinos/as e indígenas y los derechos de la naturaleza.
Las propuestas se reciben al mail premioschabela@gmail.com completando el formulario disponible en la web del Concejo: www.concejosantafe.gov.ar, en el apartado “Premios Chabela Zanutigh”.
De acuerdo a lo que indica el decreto Nº 1027 del año 2021, la distinción se conforma de las categorías: Activismo socio-ambiental, destinada a personas físicas que cumplan con los requisitos del premio; Activismo de las Organizaciones de la Sociedad Civil, donde se incluyen ONGs, colectivos, asambleas, comunidades o vecinos autoconvocados; Juventudes por el Clima, donde uno de los requisitos es que el/los premiados tengan entre 15 y 30 años al momento de recibir la distinción; y por último, la mención especial del jurado, destinada a periodistas y/o comunicadores de la ciudad por su trabajo relacionado a temáticas socio-ambientales.
El jurado está integrado por los concejales Titi Barletta y Leonel Méndez; la Subsecretaría de Gestión Urbana y Ambiente de la Municipalidad de Santa Fe, María Eugenia Basualdo; Julieta Lottersberger, representante de la Universidad Nacional del Litoral; Cintia Balaudo, integrante de la ONG “Capibara” y Beba Córdoba, especialista en periodismo ambiental.
La entrega de las distinciones se realizará en la sesión más cercana al 22 de abril Día de la Madre Tierra.
Últimos ganadores
En la edición 2024 de los premios Chabela Zanutigh, la ganadora en la categoría
“Activismo socio-ambiental” fue Priscila Daiana Ríos, estudiante de Ingeniería Ambiental en FICH UNL, participante y ganadora del Rally Latinoamericano de Innovación y de Proyectá BIO UNL. Dentro de la misma categoría, el jurado realizó una mención especial para Paula Magorno, Lic. en RRPP y Asesora de Imagen, defensora del medioambiente.
Por otra parte, la categoría “Activismo de las Organizaciones de la Sociedad Civil” la estatuilla fue para Vecinos Vía Verde, mientras que la mención especial de esta categoría quedó para el proyecto de extensión de Interés Institucional (PEII) de la UNL: “Paisajes de islas: Patrimonio y turismo comunitario como estrategia de desarrollo solidario”, que estuvo a cargo de Patricia Mines – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
En la categoría “Juventudes por el Clima”, los ganadores fueron los alumnos del Complejo Educativo Alberto Monti, primer colegio en el país que generó un activo económico a partir del ahorro de su huella de carbono. La mención especial de esta categoría fue para la ONG “Capibara”
Por último, el jurado otorgó una mención especial a los periodistas Ricardo Mascheroni y Beba Córdoba, por su trabajo incansable para visibilizar y difundir las problemáticas socio-ambientales.
Chabela Zanutigh
El nombre del premio homenajea a una militante al servicio de la protección del ambiente, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza.
En los los 80′, Isabel creó junto a otras compañeras, el Sindicato de Ama de Casa de la provincia de Santa Fe. En plena crisis económica, social, política y, especialmente, alimentaria, en diciembre de 2001, Isabel adquiere dos hectáreas en la zona periurbana de la ciudad de Santa Fe y funda el revolucionario proyecto colectivo de mujeres de la granja agroecológica “La verdecita”, el cual se ha convertido en “…una de las organizaciones de mujeres más políticas del país en cuanto a los resultados obtenidos por concretar una transformación personal y colectiva integral de las mujeres y los y las pequeñas productoras y, en simultáneo, dar respuestas concretas a la problemática agroalimentaria desde la agroecología”.
En 2008, junto a la Asociación Las Diversas, cortó la vía del tren sojero que pasaba a media cuadra de La Verdecita, en la intersección de calle General Paz y Hernandarias, manifestando además que “La ruta de la soja es la ruta de la trata”.
Chabela fue una auténtica luchadora comprometida con muchas causas y por eso el Concejo Municipal consideró oportuno crear este premio con su nombre para reconocer, años tras años, a quienes honran su legado.