¿Sabés qué fue "La Patagonia Rebelde" de Osvaldo Bayer?

Trabajadores viales

En el marco de los ataques del Gobierno de Javier Milei, es una buena oportunidad para leer la obra de Bayer y de reconocer su huella en nuestra historia. Te dejamos los links de descarga.

Esta semana el nombre de Osvaldo Bayer fue noticia y no por las razones que debería serlo. A través de Vialidad Nacional, el Gobierno demolió un monumento ubicado en Santa Cruz dedicado al historiador, escritor y periodista, reconocido por su defensa a los derechos humanos y por su investigación sobre los fusilamientos de dirigentes obreros de la "Patagonia rebelde" en comienzos de siglo XX.

Si bien no hubo una comunicación oficial, La Nación afirmó que monumento fue removido por sus operarios porque “no contaba con ningún expediente o documento que haya autorizado su instalación en ese lugar, en tanto que su ubicación no cumplía con la normativa vial y complicaba el desagüe en época de lluvia”.

A pesar de las agresiones libertarias, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, anunció que el municipio reinstalará el monumento a Bayer.

"Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y La Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza", afirmó Grasso en redes sociales.

La construcción había sido inaugurada el 24 de marzo de 2023, durante la gestión de la entonces gobernadora Alicia Kirchner, y se ubicaba a un costado de la Ruta Nacional 3. Consistía en una imagen del escritor y la frase "Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia rebelde".

¿Quién fue Osvaldo Bayer?

Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927 en Santa Fe. Descendiente de alemanes, realizó sus estudios en Historia, entre 1952 y 1956, en la Universidad de Hamburgo y, de vuelta en la Argentina, se dedicó a la investigación, al periodismo y a la escritura de guiones cinematográficos.

Bayer fue un intelectual anarquista comprometido con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios. Su principal investigación fue sobre los hechos acontecidos en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como "La Patagonia Rebelde", cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden del entonces presidente democrático Hipólito Yrigoyen. Los obreros estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. Toda la investigación, que le llevó 10 años, resulta en un libro de cuatro tomos al que tituló Los vengadores de la Patagonia trágica. Podés acceder al libro sobre "La Patagonia Rebelde" a través de este link.

Otra de las investigaciones que realizó el historiador con la impronta de la defensa y reivindicación de los pueblos originarios tuvo como objetivo desmitificar la figura de Julio Argentino Roca. Así fue que participó en la campaña “Chau Roca”, que pretendía cambiar los nombres de calles, escuelas y quitar los monumentos en honor al expresidente. En relación a esta investigación, también presentó un proyecto para unir la patagonia chilena y argentina, motivo por el cual fue considerado, y declarado por el Senado argentino durante la presidencia de Eduardo Menem, persona no grata.

Entre sus obras como historiador se encuentran Los anarquistas expropiadores y otros ensayos; Rebeldía y esperanza; Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.

Por otra parte, Bayer defendió luchas obreras como en el caso de la entonces Zanon, actual Fábrica Sin Patrones (FaSinPat), o Madygraf. Ambas empresas lograron transformarse en cooperativas gracias a la incesante lucha de los trabajadores y trabajadoras.

Bayer, periodista crítico y referente de las organizaciones de derechos humanos, tuvo una estrecha relación con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, impulsando la lucha contra la impunidad de los genocidas. Además, y en la misma línea, formó parte de la Universidad de Buenos Aires (UBA) como profesor titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía y Letras.

Cine y Bayer

La asociación más conocida entre el periodista y la pantalla grande es el filme La Patagonia rebelde (1974). El guion, escrito por Bayer junto a Héctor Olivera y Fernando Ayala, está basado en el libro Los vengadores de la Patagonia trágica. Se narra la masacre y represión ejercidas sobre los obreros patagónicos que habían decidido sindicalizarse ante las injustas condiciones de trabajo a las que estaban sometidos. Podés acceder a la película de forma gratuita en el siguiente link.

La película ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1974. Fue prohibida el 12 de octubre de 1974 durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y al poco tiempo la mayoría de los actores y realizadores debieron exiliar. Bayer se fue a Alemania. En Argentina, la película pudo volver a exhibirse con la vuelta de la democracia en 1984.

Otras películas para destacar vinculadas a Bayer son Awka Liwen; Simón, hijo del pueblo; Ángel, la diva y yo; Importar la Revolución; Fútbol argentino; Sin querer; La amiga; Cuarentena; Juan, como si nada hubiera sucedido; Jaime de Nevares, último viaje; Botín de guerra; Abuelas, entre otras.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí