La Asamblea de Inundados de Santa Fe se movilizará este martes 29 de abril, como cada año, para seguir exigiendo justicia por el crimen hídrico. El lunes, además, habrá una actividad en el Foro de la UNL.
Este martes 29 de abril se cumplen 22 años de la inundación que dejó a un tercio de la ciudad de Santa Fe tapada de agua y que se cobró la vida de al menos 158 personas.
Como cada año, la Asamblea de Inundados de Santa Fe se movilizará para recordar el crimen hídrico y seguir exigiendo "justicia real" para todos los inundados. La concentración será en la Plaza del Soldado a las 17.30 para luego dirigirse hacia la Plaza 25 de Mayo, donde se desarrollará el acto central.
La consignas de este año de la Asamblea y de la Multisectorial de los Derechos Humanos de Santa Fe piden "Justicia por nuestros muertos" y "Contra el fallo de la Corte de la Suprema Injusticia".
"A 22 años de la inundación, lo que seguimos es construyendo memoria", dice María Claudia Albornoz, integrante de la Asamblea de Inundados, en diálogo con Pausa. "Memoria construimos desde el principio, cuando pusimos la carpa negra en la Plaza 25 de Mayo, cuando nos empezamos a juntar con las vecinas y los vecinos, cuando empezamos a compartir los problemas que tenía cada barrio, y ahí fuimos conformando una memoria descriptiva de lo que pasaba en el oeste, en donde había muchísimos problemas y cero obra pública en ese 2003".
"Seguimos construyendo memoria en función de lo que puede pasar hacia adelante para que no se olvide lo que pasó: la falta de obra pública, la falta de un plan de contingencia, cómo no dieron esa voz de alerta para que salgamos en ese 29 de abril", agrega.
Albronoz señala que, además, no se puede construir esa memoria sin seguir construyendo el nombre de los responsables de la inundación "porque esos quedaron impunes, murieron impunes. Carlos Alberto Reutemann, Marcelo Álvarez y Edgardo Berli son los principales responsables, pero hay muchos más que todavía están hoy en oficinas de vialidad, y también conocen la historia y muchas veces la callan".
En ese camino para no olvidar, el “Día de la Memoria y la Solidaridad de la inundación de Santa Fe y alrededores” fue incorporado en el calendario escolar a partir de la ley Nº 14.037. Sobre esto, la Negra Albornoz dice que "impulsamos y peleamos mucho esa ley porque creemos que en las escuelas hay que trabajarlo. Pero después encontramos en el camino algunos escollos que tienen que ver con las gestiones, las gestiones provinciales no se hacen cargo de esa efeméride y no la trabajan. Entonces quedan muchas escuelas por afuera de esta memoria y otras que sí son más conscientes, sobre todo por iniciatica de las maestras, que son las que sí ponen énfasis en lo que pasó ese 29 de abril",
Para seguir contruyendo memoria
El lunes 28 a las 19, en tanto, se realizará la charla debate "A 22 años del crimen hídrico: la lucha continúa" en el Foro de la UNL (9 de Julio 2150).
Los expositores serán Fernando País (periodista de LT10), Adriana Falchini (profesora UNL), Bernardo Gaitán Otaran (impulsor del Archivo Inundación) y Jorge Castro (uno de los dos actores civiles que demandaron al Estado por la inundación).
La actividad la realizan de manera conjunto los organismos de derechos humanos de Santa Fe, el Programa de Derechos Humanos de la UNL, la Asamblea de Inundados y la Multisectorial de los DDHH de Santa Fe.