En marzo de 2025 el clima global estuvo 1,31ºC por encima del siglo XX. Sólo lo superan marzo de 2016 y de 2024 (el tercer y primer año más caluroso desde que hay registro). Como en febrero, se observó la mayor reducción del hielo del Ártico.

El 2024 fue el año más caluroso en el planeta desde que hay registro (1850). Marcó 1,29ºC por encima del promedio del siglo XX de 13,9ºC y quedó 0,1ºC por encima del récord previo, que fue en 2023. Los diez años más calurosos ocurrieron en los últimos diez años. Con 1,36ºC de anomalía, enero de 2025 quedó 0,03ºC por arriba de enero de 2024. En febrero, se registró una anomalía de 1,26ºC, unos 0,15ºC por debajo del récord de 2024. Ahora, marzo marca 1,31ºC. El calentamiento global está lanzado.

Se trata del tercer marzo más caluroso desde que hay registro. Según el Acuerdo de París, el objetivo planetario debía ser que la Tierra no sufra un calentamiento mayor a 1,5ºC. Está claro que todo indica que esto va a suceder. Según señala el reporte de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), desde junio de 2023 todos los meses la anomalía está por encima de 1ºC. 

Las temperaturas de marzo fueron superiores a la media en gran parte de la superficie terrestre, especialmente en el Ártico, Alaska, el este de Estados Unidos, la mayor parte de Europa, el noroeste de África y Australia. Gran parte del centro de Canadá y el este de Asia fueron mucho más frías que la media, y algunas otras zonas, como el sur de África, fueron ligeramente inferiores a lo normal. Las temperaturas de la superficie del mar fueron superiores a la media en la mayoría de las zonas, mientras que algunas zonas del Pacífico tropical oriental y del océano Antártico fueron inferiores a la media.

Durante enero, en el Ártico las anomalías de temperatura fueron superiores a los 4°C y la cobertura de hielo fue la segunda menor desde que hay registro: se perdieron 854.696 kilómetros cuadrados de hielo, respecto del promedio. En febrero, las anomalías de calor en el Ártico llegaron a los 8ºC, dando como resultado el mayor achicamiento histórico de la cobertura de hielo. Se perdió el 7,5% de la superficie helada promedio.

En marzo, la extensión global del hielo marino fue la segunda más pequeña en los 47 años de registro: hubo 1.255.000 kilómetros cuadradas por debajo del promedio del período 1991-2020. Es más o menos la mitad de la superficie de Argentina continental. La extensión del hielo marino ártico fue inferior al promedio (en 547.000 kilómetros cuadrados), ocupando el nivel más bajo registrado, y la extensión antártica fue inferior al promedio (en 708.000 kilómetros cuadrados), ocupando el cuarto nivel más bajo registrado.

Dejar respuesta

Por favor, ¡ingresa tu comentario!
Por favor, ingresa tu nombre aquí