Socialista, profesora de Historia Constitucional Argentina y colaboradora de los bomberos voluntarios. Mano a mano con Daiana Gallo Ambrosis, candidata a convencional constituyente por Unidos, la lista que encabeza el gobernador Maximiliano Pullaro.
Daiana Gallo Ambrosis ocupa el séptimo lugar en la lista de convencionales constituyentes de Unidos. Con Lionella Cattalini, que ocupa el tercer lugar, representan los primeros puestos del socialismo de cara a la elección. Seguramente, Gallo Ambrosis ocupará un lugar en la Convención y esto la entusiasma: “Para mí es como jugar Mundial”, festeja.
–¿Qué es lo que puede aportar el socialismo a esta reforma constitucional?
–Me encanta poder estar en una lista encabezada por Maximiliano Pullaro, para que el socialismo pueda aportar su mirada progresista. Nosotros hace mucho tiempo que también venimos bregando por la Reforma Constitucional, entendemos que es necesaria, y por eso planteamos que este era el momento, que la gente no puede esperar más. Necesitamos poder establecer derechos y garantías en la Constitución que permitan que el Estado santafesino se modernice y, sobre todo, ampliar esos derechos en lo cotidiano de la gente. Más allá de que estoy agradecida al Partido Socialista, el hecho de tener una herramienta como Unidos, con distintos partidos políticos, y llegar a consensos hace que hoy sea la realidad la Reforma. Hubo un entendimiento de muchos partidos políticos de que la sociedad cambió y que es importante que nosotros podamos plasmar esos cambios.
–¿Cuáles son esos cambios que tuvo la sociedad que hacen que la Constitución vigente esté desactualizada?
–Nosotros tenemos hoy la ciudadanía digital. Hoy para entrar a cualquier organismo oficial o para hacer cualquier trámite tenés que ingresar un usuario, una contraseña. Hay que trabajar la ciudadanía digital, la tecnología, la democratización de los conocimientos, la alfabetización digital. La Constitución no contempla absolutamente nada de eso, ni para la educación, ni para la participación ciudadana. Entonces, es muy importante que podamos trabajar sobre todos esos nuevos conceptos, pero también hay otras realidades de las que quedó desfasada.
–¿Vos ves que haya clima electoral, que se toma dimensión de lo que se está jugando?
–Hay una gran parte de la población que está preguntándose qué es la Reforma. ¿Qué es lo que tengo que votar el domingo? A medida que van pasando los días hay como mayor interés, la propia campaña invita a que se pregunte. No sé si se toma dimensión de la importancia que tiene. El otro día invitamos a un grupo de vecinos y vecinas a discutir en grupos. Fue el día de los caídos y veteranos de Malvinas, que también está para incorporarse dentro de la Constitución. Aprovechamos que feriado para convocar. Hubo más de 150 vecinos y vecinas de distintos barrios de Rosario pero fundamentalmente del oeste, de la zona norte, del sur, vecinos que están en instituciones barriales, merenderos, directores de escuela, vecinos de a pie, gente de clubes y se pusieron a discutir. Nuestra consigna era primero explicarles esto, la importancia de la Constitución, por qué es tan importante que un derecho esté en la Constitución provincial. La verdad que me emocionó ver a la gente discutiendo, debatiendo y pasando al frente para contar lo que había hecho. A los días me encuentro con una señora grande que me dice “Te quiero agradecer, porque entendí qué se reforma”. Eso tiene un valor maravilloso y más como profe, imaginate, se me caía la baba porque el objetivo fue cumplido. Esa idea es la que tenemos nosotros de seguir haciendo hasta que sea la Convención. ¿Por qué? Porque nos va a permitir llegar con más fuerza, poder discutir con los vecinos y vecinas los temas y tener elementos de la vida cotidiana, porque esto tiene que ser pensado en clave de territorio. Yo soy actualmente secretaria de Gestión Territorial del Ministerio de Educación. Mi función es estar recorriendo las escuelas, permanentemente estar en el territorio. Es muy importante poder hacer en el territorio y sobre todo pensar en estos temas que a la gente les va a venir bien en el día a día.
–Y para vos, ¿qué importancia tiene esta Reforma?
–Yo hace más de 25 años que soy militante del Partido Socialista. Desde los 13 años que hago política. Empecé en la Escuela Superior de Comercio, que depende de la Universidad Nacional de Rosario y toda la vida me formé para esto. Estudié abogacía para hacer política, porque entendía que un buen político tiene que entender de leyes. Soy profesora de Historia Constitucional Argentina, en la Facultad de Derecho, enseño las reformas constitucionales a lo largo de la historia de nuestro país. Así que a mi juego me llamaron. Desde los 16 años empecé con mis primeros trabajos informales, porque vengo de una familia de clase trabajadora y soy la primera profesional universitaria en la familia. Para mí esto es jugar un Mundial. Haberme preparado toda la vida como profesora, como militante y poder estar siendo parte de una lista para mí es super importante Voy a dejar lo mejor de mí para que Santa Fe tenga la mejor Constitución. ¿Qué significa que un derecho esté garantizado en la Constitución? Es crucial, porque le da rango constitucional. Hasta que no haya una Reforma, que pueden pasar 30, 40 años, no se puede modificar. Por eso estamos mirando al futuro. Se va a consagrar ahí y el Estado, no importa quién gobierne, qué ideas tenga o qué ideología, debe garantizarlo. El Estado va a tener que pensar políticas públicas para garantizar esos derechos que están consagrados la Constitución. Y si no los cumple, están todos los mecanismos para que el ciudadano de a pie pueda hacer los reclamos pertinentes a las autoridades para poder ejercer esos derechos.
–¿Cuál es tu punto de mayor interés para discutir en la Reforma?
–Es importante saber que nuestra constitución es pequeña, tiene 116 artículos, de los cuales vamos a modificar 42, como lo dice la ley que se sancionó el 6 de diciembre del año pasado. Hay que desmitificar y decir que la Asamblea Constituyente no es soberana, no es que va a poder hacer lo que quiera y que, en enero o febrero, cuando se realice, nosotros vamos a poder plantear cualquier cosa. La Constitución actual es muy clara, te dice cómo debe reformarse. De esos 42 artículos, puntualmente los que más me interesan por mi trayectoria son los cinco artículos que tiene la sección octava de Educación. Tenemos que modificar en la sección octava, de Educación. Hoy la secundaria no es obligatoria en nuestra Constitución. Hay una ley nacional, que se sancionó en el gobierno de Néstor Kirchner, en donde se planteó la obligatoriedad de la enseñanza y eso realmente fue muy importante, pero no está consagrado en nuestra Constitución. Debemos pensar en el futuro, que las escuelas secundarias tengan un rol preponderante para prepararlos para el mundo del trabajo, darles herramientas para su proyecto de vida.
Otros ejes para la Reforma
Duración de los cargos. “Hoy los cargos en algunos casos son eternos. Tiene que haber una unificación en la duración de los mandatos, desde los concejales hasta el gobernador. Períodos que duren cuatro años, si es que la voluntad popular lo decide, con una posible reelección. Y después de que vos cumpliste ocho años en un cargo, se terminó tu vida política en ese cargo. Me parece que que es importante que haya igualdad para todos los cargos. Así como estamos hablando de los concejales, los senadores, diputados, hay presidentes comunales que hace más de 30 años que están. Eso tampoco es positivo ni sano para la democracia”.
Democracia. “También está la incorporación de los mecanismos de participación ciudadana y y democracia semidirecta. Que ahí vos tenés, como está en la Constitución Nacional desde la Reforma de 1994, la iniciativa popular, la consulta popular, audiencias públicas”.
Seguridad. “La seguridad pública, que es un tema super importante y que por ahí en 1962 claramente no era una necesidad, pero hoy lo es. También, hay un montón de de cuestiones que se van a a concretar que hoy están en la realidad, por ejemplo el Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público de la Defensa se pueden incorporar”.
Agua. “El derecho al agua. Estás hablando de algo básico, pero la gente en un montón de lugares no tiene agua. El derecho al acceso: hoy te puede pasar un caño por la puerta de tu casa y vos como usuario tenés que hacer la conexión para poder tener agua. El agua es un derecho humano, entonces eso es muy importante".
Su relación con los Bomberos
–¿Vos fuiste integrante de los Bomberos Voluntarios?
–Sigo siendo parte, ahora con menos tiempo, pero empecé hace 11 años. Me convocaron los Bomberos de la ciudad de Rosario. Un compañero del partido, que también es bombero voluntario, me dice, “Che, ¿y te querés sumar para para dar una mano?”. Y bueno, primero me sumé a la comisión directiva. Yo no bajo ni un gatito del árbol, pero trato de conseguir fondos y patear puertas. Y me metí en el mundo bomberil y la verdad que es fascinante. Llegué a ser presidenta, la segunda presidenta mujer en la historia de los bomberos voluntarios de Rosario, que lleva más de, si no me equivoco, 45 años de servicio.
–Y esa experiencia, ¿qué le añade a tu perspectiva sobre sobre la Reforma?
–No creo que ningún otro constituyente tenga un paso por Bomberos Voluntarios. Mirá, a mí me tocó estar cuando pasó lo de calle Salta, que fue una tragedia terrible. Yo era parte activa, con más tiempo real en Comisión Directiva y, al ver a eso, yo pensaba que esos chicos y chicas que son bomberos voluntarios se forman de una manera que les exige una ley, pero no cobran un peso. O sea, son servidores públicos natos como lo somos quienes entendemos a la política como una herramienta de transformación. Esta esta gente es bombera, va, se presenta, obviamente tiene que rendir exámenes, tiene que formarse, capacitarse permanentemente. Conocí un mundo de solidaridad, admiro esa tarea, que me complementó. Ahora, cuando voy recorriendo escuelas en pueblos, en toda la provincia, digo, “A ver, me voy a ver el cuartel de los bomberos, a ver qué cómo está, qué tienen”.