La cámara alta los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición. La Oficina del Presidente acusó a los legisladores de "anteponer intereses políticos".
El Senado rechazó los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los candidatos que había propuesto el gobierno de Javier Milei, para completar las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia, y le puso fin así a una novela que llevaba 11 meses.
El pliego de García-Mansilla cosechó 51 votos en rechazo, 20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención. De esta manera, la Cámara alta obturó el camino de ambos hacia el máximo tribunal.
La iniciativa para bajar de un plumazo a García-Mansilla -que ya había asumido en comisión- y a Lijo se precipitó luego de que oficialismo se hubiera salteado al Senado al nombrarlos en comisión hasta noviembre.
Por esta razón, la impugnación por parte de los senadores recolectó adhesiones en casi todas las bancadas: desde el interbloque peronista, pasando por la UCR, y hasta el PRO de Mauricio Macri aportaron voluntades para el quórum y el rechazo.
El rechazo de los pliegos de García-Mansilla y Lijo fue la primera gran derrota de Milei en el Congreso en poco más de un año en la Casa Rosada. El mandatario había logrado resistir otras con los sostenimientos de los vetos en 2023. Para encontrar otro antecedente de una derrota de Milei en el Congreso hay que remontarse al rechazo del DNU que le otorgaba millonarios fondos a la SIDE, y que contó también con respaldo del PRO de Macri.
La primera en abrir el debate fue la presidenta de Comisión de Acuerdos, Guadalupe Tagliaferri, que estuvo a cargo del proceso, y quien fuera una de las que motorizó la sesión de esta tarde en la Cámara alta.
Para argumentar su posición negativa, hizo énfasis en la falta de mujeres en la Corte: "Yo no creo una corte suprema sin mujeres. Ni en ningún espacio de representación sin mujeres sentadas ahí".
"Borrarnos de ahí es negar nuestro aporte y voz. La Argentina es el único país de América Latina no tiene mujeres en la Corte Suprema", agregó Tagliaferri que, además, resaltó que lo que terminó de sellar su postura fue el nombramiento por decreto.
A su turno, Lousteau expuso por largos minutos una serie de argumentos desde la perspectiva histórica de los nombramientos en comisión hasta los objetivos que, a su criterio, Milei tenía con el decreto.
"Acá se está votando por el mecanismo de designación. Si debería ser mujer o no son excusas. Ningún candidato podría ser juez de la Corte si acepta ser designado en comisión", explicó Lousteau.
Consideró también que Milei "pretende que haya jueces en período de prueba" y agregó: "Se hace lo que el gobierno quiere continua o si no los puede cambiar por otro juez con otro decreto".
De Angeli, jefe de la bancada PRO en el Senado, se quejó fuertemente contra las postulaciones de Milei y dijo: "El presidente eligió este camino porque claramente está mal asesorado. Los países donde no hay justicia flaquea la democracia".
El cierre por parte del kirchnerismo lo tuvo el formoseño José Mayans, quien consideró que García-Mansilla "está usurpando el cargo" en la Corte Suprema y que "no es legítimo".
Mayans apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien había asegurado que García-Mansilla seguirá hasta noviembre: "Le importa tres carajo lo que diga el Senado", reprochó.
Y le envió una dura advertencia al cortesano: "Más vale que pida la renuncia".
El Gobierno repudió el rechazo del Senado a los pliegos de Lijo y García-Mansilla
La Oficina del Presidente Javier Milei repudió este jueves la decisión del Senado de la Nación de rechazar los pliegos propuestos para cubrir vacantes en la Corte Suprema de Justicia, al considerar que la negativa se fundamenta en intereses políticos y no en la idoneidad de los candidatos.
“Durante el último año los senadores tuvieron a disposición los pliegos de los Dres. Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, participando en toda instancia del proceso de selección establecida por la normativa vigente”, señaló el comunicado oficial difundido desde Casa Rosada.
La administración libertaria acusó a los legisladores de haber “dilatado la votación durante meses” y de haber antepuesto “la preocupación por sus causas judiciales y las de sus dirigentes” a la normalización del máximo tribunal, afectando de ese modo el funcionamiento institucional del Poder Judicial.
El Gobierno remarcó que se trata de la primera vez en la historia que el Senado rechaza pliegos presidenciales para la Corte “por motivos meramente políticos”, lo que a su juicio “evidencia una vez más que la Cámara Alta es el refugio de la casta política en el Congreso de la Nación”.
“Convertido en una máquina de impedir, el Senado no actúa en favor del pueblo, sino que tiene como único fin obstruir el futuro de la Nación Argentina”, disparó el comunicado, en línea con la retórica confrontativa del oficialismo hacia el Congreso.
En ese marco, la Oficina del Presidente sostuvo que “la politización de la justicia representa una amenaza para la democracia” y advirtió que mientras la dirigencia política busque protegerse penalmente, “el derecho a la justicia continuará limitado”.
Finalmente, el Ejecutivo ratificó que el presidente Milei “continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial y restaurar la confianza del pueblo en las instituciones, utilizando todas las herramientas que la Constitución Nacional y el voto popular han puesto en sus manos”.