A días de las elecciones primarias para concejales en la ciudad de Santa Fe, dialogamos con Jorgelina Mudallel, que encabeza la lista "Yo Quiero Santa Fe". Su opinión sobre el estado de la ciudad, proyectos en infraestructura y seguridad, y la visión a futuro de Santa Fe.
La socióloga y actual concejala santafesina, Jorgelina Mudallel, busca renovar su banca dentro del Concejo. Días atrás lanzó su precandidatura encabezando la lista de “Yo Quiero Santa Fe”, un proyecto en clave generacional para transformar la ciudad a partir de la innovación y el desarrollo que fue presentado el año pasado.
La conformación de la lista se caracteriza por un componente joven y profesional, y se plantea como “la única oposición real al gobierno municipal”. Si bien el cambio generacional es uno de los principales objetivos planteados por el proyecto político, también plantean su horizonte político hacia una transformación profunda en la infraestructura de la ciudad y la necesidad de implementar políticas que generen empleo y oportunidades.
En este sentido, Mudallel dialogó con Pausa sobre el desafío electoral de este año, su visión sobre la gestión municipal, el estado de la ciudad y sus principales problemas, y fundamentalmente, la visión sobre el futuro de Santa Fe.
–El año pasado lanzaron "Yo quiero Santa Fe", y este año durante la presentación de la lista hicieron mención que el espacio es "la única oposición real al gobierno municipal". ¿Por qué?
–Se da cuenta a partir de todo el trabajo legislativo que venimos haciendo y la postura que tenemos frente al municipio. Somos la única oposición crítica y responsable. También entendiendo que en época electoral hay un montón de candidatos que proponen cosas que un concejal no puede hacer, que no están dentro de la injerencia del Concejo, y para mí eso, de alguna manera, es en detrimento de la labor de un concejal. Nosotros somos el órgano legislativo, no somos el Ejecutivo. Somos quienes controlamos al municipio. Siempre fuimos los que levantamos la voz frente a las distintas demandas que tiene la gente, que acá mucho no se habla, porque de diecisiete concejales, once son oficialistas. Tiene que ver con que Santa Fe, los vecinos y vecinas de distintos barrios la pasan mal. Todo lo que tiene que ver con las competencias municipales hoy están en crisis. Muchos se rieron porque en una sesión dije que la ciudad está en cualquiera. Realmente, lo seguimos pensando. En cada recorrida, habitándola como vecina, nos pasa, lo vemos. Hoy las principales funciones del municipio: alumbrado, barrido, limpieza, mantenimiento de espacios públicos, todo es una crisis total. Tenés microbasurales. Está todo detonado, y nosotros hemos presentado propuestas e ideas para mejorar todos los servicios municipales. No acompañamos la tercerización de la luminaria, porque nos parecía un relato ficticio de la posibilidad real de resolver esa problemática. El intendente decía 'vamos a cambiar focos en 48 horas'. O el relato de 'vamos a vivir en una ciudad donde la gente va a poder volver a tomar mate en la vereda'. Bueno, a mí me entraron a robar a mi casa. A la vuelta de mi casa, a mi amiga también. Te roban en la calle. Tiene que ver con la falta de iluminación, con cuestiones que el municipio no hace. Estamos todo el tiempo visibilizando los problemas que tiene la ciudad de Santa Fe. Nos corremos de esa idea de vivir en 'Disneylandia' que se plantea, que la ciudad está mejorando. No lo vemos así. Levantamos la voz en ese sentido. Tenemos un rol opositor firme. No tenemos problema en decirle al intendente lo que pensamos. Hemos visibilizado subejecución presupuestaria, mostrando que el municipio no gasta recursos que tiene, que aumentó la planta de funcionarios y que, por ejemplo, el derecho vial de infraestructura, mal llamado 'impuesto al bache', salimos en todos lados diciendo que había subejecución presupuestaria y le pedimos que lo elimine. De la misma manera, nos parece que para dedicarte a esto, tenés que tener vocación social, hacerlo con formación. Somos un equipo que se formó para esto. Yo soy socióloga. Jorge Andrés Fernández es abogado. Venimos laburando con un equipo vasto e interdisciplinario de distintos profesionales que están pensando la ciudad. Para mí, lo fundamental es el recambio generacional. Es una realidad que hay que pensar una nueva manera de hacer las cosas. Los municipios de turno, y que 18 años no es poco tiempo... Hace 18 años que gobierna este frente la ciudad.
–Si bien algo mencionaste, ¿qué opinión tenés de la actual gestión municipal?
–Es una gestión ineficiente que no puede resolver lo básico que hace un municipio. Está todo el tiempo echando culpa a los que se fueron y son ellos mismos, porque la gente que se fue de la gestión anterior, hay gente en el municipio y en provincia. Son el mismo frente político y por ahí a eso lo dibujan un poco, porque el actual intendente vino de afuera. Veo que es parte también de un sistema electoral de boleta única que hacen que busquen gente conocida para garantizar confianza en el electorado. Por eso, buscan un periodista y están siempre en esa escuela. Nosotros somos firmes defensores de que para dedicarte a esto, lo tenés que sentir. También hay cuestiones que juegan con el marketing. El actual intendente se hizo conocido en la pandemia por ser el vocero de lo que se hacía en la pandemia, pero eso fue una decisión del gobierno provincial anterior: que los voceros de cada ciudad fueran los directores de los hospitales públicos más importantes que tenía la ciudad. Pero la gestión de todo lo que sucedía en la pandemia la hacía el Ministerio de Salud, lo hacía un gobierno provincial que garantizó la salud y el cuidado de la gente y que se puedan vacunar. Fuimos reconocidos a nivel internacional. Él ganó popularidad en la sociedad por representar la buena gestión que tuvimos en la pandemia. Él no fue un gestor de la pandemia. Él fue un vocero. Eso también creo que se dijo poco y creo que hay que reflexionarlo. Vemos publicidades oficialistas y vos decís: es una tomada de pelo lo que está pasando. No es un municipio cercano. Los funcionarios que están en la Municipalidad no conocen la ciudad de Santa Fe. No la transitan. No saben lo que es vivir en un barrio. No saben qué es tomarse un colectivo. Lo que es transitar la ciudad cuando llueve. Muchos privilegios a la hora de pensar en el otro, y para sentir esta ciudad hay que tener en claro que Santa Fe es hermosa, tiene un potencial enorme, pero tiene mucha desigualdad, y que encima ahora se suma que muchos problemas que antes había barrios que lo tenían resuelto, hoy manifiestan problemas vinculados a las funciones básicas del municipio. O sea, dar cuenta que el municipio no está siendo eficiente, no es algo que yo digo desde la oposición. Nosotros le dimos herramientas al intendente cuando arrancó la gestión: le aprobamos las cinco emergencias, estuvimos siempre a disposición. Siempre desde el diálogo. Pero más allá de que haya un buen vínculo y un buen diálogo, no hay capacidad de resolver inmediatamente lo que pasa. Muchas de nuestras propuestas las empezaron a cumplir en este año de campaña, y la ciudad ahora es caótica transitarla. Entonces, no sé qué concepción tienen de que arranca el año electoral y hay que mostrar obra, obra y obra. ¿Por qué no la mostrás durante toda la gestión para que la gente no tenga que tener más dolores de cabeza de los que tiene? Eso tiene que ver con el chip de cambiar la forma de hacer las cosas. Nosotros somos una generación que tuvo la oportunidad de formarse y que también entiende que estamos en el siglo XXI. Las demandas sociales tienen que ver con los problemas que tiene la gente y que hay que dejar de especular a la hora de resolverlos. En mi caso, soy socióloga y me formé para esto. Eso es un dato importante para que la gente sepa. Dedicarte a esto si no lo sentís, no es fácil.
Medidas para avanzar en el Concejo
–Algunas semanas atrás definiste al estado de la ciudad como "bachelandia". En este sentido, ¿qué medidas plantean abordar desde el Concejo?
–Cuando anunciamos, identificamos primero la subejecución presupuestaria. Por ejemplo, de los 131 millones de pesos que había en el 2024 para el 'impuesto al bache', se había gastado un 45%. Identificamos la subejecución frente a una demanda que tiene que ver con esto. El tema del estado de las calles y de cómo la ciudad de Santa Fe se hunde y no hay un mantenimiento constante. Hay pozos que hasta los vecinos les festejan los cumpleaños. Había que dar herramientas. Identificamos la subejecución, elevamos la nota al intendente y presentamos el proyecto pidiendo que se elimine el 'impuesto al bache'. En la apertura de sesiones lo dijeron. Les explicamos que no estaban gastando la plata. En ese sentido, hay muchos recursos para poder avanzar. Si bien hoy el intendente está diciendo 'estamos gastando cinco veces más de lo que se gastaba en los baches', no alcanza y no es sólo el microcentro, aunque Santa Fe tiene una característica: la gente que viene de afuera te dice 'loco, es increíble, el centro está detonado'. Imaginate lo que son los barrios de la ciudad. A su vez, un dato que no es menor, se dio la coparticipación total de las patentes a los municipios y comunas. Entonces, empezó a ingresar un dinero a las rentas generales del municipio. Nosotros planteamos que de ahí también haya un fondo compensatorio para pensar en solucionar el tema de las calles, de los baches y del mejorado de las calles en toda la ciudad.
–O sea, destinar ese tipo de ingresos.
–Claro, porque la patente se coparticipa al 100%. Eso ingresa al municipio y puede ir a distintos ámbitos. Pero, pensando que si es patente, es auto, y uno transita la ciudad. Son propuestas para contribuir a la movilidad de la ciudad de Santa Fe que está en crisis total el transporte público y del mantenimiento de la estructura vial para que la gente pueda transitarla. Para andar en bicicleta no están las condiciones dadas. El colectivo no es eficiente y es caro. Hoy tenemos un montón de demandas vinculadas a ordenanzas que quisieron decir 'vamos a reconocer a las apps', pero eso no está pasando. Todo es caótico. El tema de los semáforos. El embotellamiento que se da. Cómo se rompen ciertas calles porque no hay alternativas pensadas para alivianar el tránsito. Generamos una mesa de esquema vial para pensar esos temas, porque hubo un grave problema que nos presentan, y el tema del bache es algo que sale, sale y sale. Cuando salimos y dijimos 'bachelandia', es porque realmente transitar la ciudad es 'bachelandia'. También se suma que no hay un master plan, que lo proponemos, de ponerte objetivos claros como gestión de pavimentar calles. Hay gente que vive en calles de tierra. Vive en el siglo pasado. Cuando llueve, no puede ir a trabajar. Los chicos no pueden ir a la escuela. No entra transporte público, no entran ambulancias. Esto parece un relato que lo venimos diciendo hace mucho tiempo. Tiene que haber un master plan pensado pura y exclusivamente no para cuestiones de negocios, sino de pavimentar las calles de la ciudad de Santa Fe y garantizar que la gente pueda avanzar en materia de infraestructura. Cuando vos pavimentás una calle, le das ese derecho a la gente de poder entrar y salir sin pensar si llueve, si no llueve, que mañana tengo que ir a trabajar y cómo hago para llegar al colectivo. Cambiaron un montón de frecuencias de líneas de colectivo: en Santa Rosa con el 18, en Punta Norte con el 11. Cuestiones que tienen que ver con la vida cotidiana de un vecino y una vecina. Una persona se levanta a la mañana y, desde que se levanta hasta que se acuesta, padece la ciudad de Santa Fe. La padece. En ese sentido, hay que cambiar eso y hay que empezar a gestionar pensando en los problemas que tiene la gente. Esa es nuestra premisa fundamental.
–En tus redes venís marcando el problema que sufren muchos barrios vinculados a la falta de iluminación y la inseguridad, ¿cuál es la situación y qué propuestas concretas considerás que pueden abordar desde el Concejo?
–En cada recorrida hay muchos problemas que surgen. Más allá de lo básico que venimos hablando, que la ciudad está detonada y la iluminación. La iluminación tiene que ver directamente con la seguridad. Hay dos demandas fundamentales que son trabajo y seguridad. La gente que tiene laburo, está buscando otro para llegar a fin de mes. Y la que no tiene, nos plantea la necesidad de que haya capacitaciones, que haya un fondo para poder ellos tener en claro cómo generar su emprendimiento. Eso pasa muy chiquito acá en la Municipalidad. Vos tenés que tener un programa amplio que llegue a todos los barrios, el tema de ferias. No me lo preguntaste, pero el trabajo sale. También tenemos el fondo para acompañar a la Agencia de Desarrollo. El municipio forma parte de ADER, pero no hace un aporte de ningún tipo de dinero. Entonces, de alguna manera, el municipio también debe acompañar la Agencia de Desarrollo para dar capacitaciones y generar empleo. También pensando en la industria como el principal motor. Acá en Santa Fe sin gas en Los Polígonos y en Interpuertos es difícil. Sin un montón de servicios que estaban empezando a viabilizarse como el gasoducto, que ahora está medio parado, son una mala noticia para la gente, y necesitamos generar trabajo. El turismo también como primera chance laboral de los chicos, lo tenemos como una propuesta. En términos de seguridad, lo que estuvimos viendo como una principal demanda, más allá del rol de la Policía que es provincial, de la GSI y de qué puede o no hacer. En un momento se hablaba de que la GSI iba a hacer tal o cual cosa. Para eso tenés que modificar la Constitución y las funciones municipales. Es un debate que también se viene ahora, pero proponerlo era mentirle a la gente, que iban a usar a pistolas Taser... Hoy hay un tema que es muy fácil que se puede resolver, que es el tema de las cámaras, privadas y públicas. El acceso a las alarmas comunitarias. Hay un programa de acceso a las alarmas comunitarias que lo tiene el 20% de las municipalidades, que tiene que ver con los entornos de afuera, que funcionan como un botón de pánico. Lo que proponemos es una línea específica de asistencia a las asociaciones intermedias, ubicando a las vecinales como la representatividad de los barrios, con el agente financiero provincial, el Banco Santa Fe, para líneas de crédito de acceso a cámaras. La gente quiere estar segura y es una demanda de ellos. El municipio contribuye iluminando, teniendo la ciudad desmalezada, garantizando corredores seguros de cada barrios iluminados y en buen estado para que entren la ambulancia y el patrullero. Eso también es seguridad. Es una función básica del municipio.
–Pensás esta contraparte privada.
–Esa parte 100% porque es un deber fundamental y estructural de la Municipalidad. Los corredores seguros en cada barrio, iluminación, desmalezamiento y mantenimiento de los espacios públicos. La gente vive a oscuras y la única iluminación que tiene es el foco que pone en la puerta de su casa. Porque el municipio, si en un barrio se rompen los focos, no entran nunca más. Pasa todo el tiempo. Si no lo ven a eso, es porque no caminan la ciudad. Y después generar una articulación entre lo público, lo privado y el Estado, vinculado a generar una garantía de que la gente se sienta segura. Hay mucha demanda de alarma comunitaria en las vecinales. Todo el tiempo nos preguntan. Eso es algo privado. Y también una conexión y articulación de tecnología, que mejore el software que tenemos acá que viven diciendo que lo van a mejorar, y que esté combinado y coordinado con el 911. Que se cambie el software tan antiguo, que se empezó a cambiar con la gestión provincial anterior y quedó trunco. Tenés que invertir en tecnología, en actualizar software, y generar líneas de crédito de acceso. La gente quiere cámaras. Quiere sentirse cuidada. Como eso no lo ven a partir de la función ni de la Policía, ni de las funciones básicas municipales, es una demanda constante. Y que se cumpla el decreto de que la Municipalidad con la Policía pueda frenar motos, porque se había detectado que la mayor cantidad de delitos predatorios y callejeros lo hacían las personas en moto. Pasaban las motos sin patente, sin nada y hechas pelota, y nadie retenía nada. Eso hoy no se está cumpliendo efectivamente. Ahora aumentó el ingreso de robos en casas. Es una locura eso. La gente no se siente segura ni en su propia casa. Me quiero ir a vivir a la ciudad que habla el intendente, porque yo no la veo.
Yo Quiero Santa Fe y la visión de Mudallel del futuro de la ciudad
–Si bien vos tenés trayectoria política dentro del Concejo, con esta lista, ¿qué voces buscan representar en el Concejo municipal?
–El recambio es generacional. Vos tenés que tener jóvenes con trayectoria, personas con experiencia y no tan jóvenes en edad, pero sí con cabeza y capaces de pensar problemas acordes a las demandas sociales que tenemos. Yo cuando estudié sociología, era analizar y pensar socialmente distintas problemáticas y comprender situaciones, fenómenos, comportamientos, habitus, prácticas, consumo, todo lo que se hace socialmente y comunitariamente. A partir de esos datos, pensar políticas públicas que permitan solucionar distintas problemáticas. Tenemos un equipo interdisciplinario que piensa en la ciudad y que se animan. No te importa tanto el qué dirán, ni cuidar el statu quo, ni hacer las cosas como se deben hacer o como se vienen haciendo, porque claramente no son las maneras, por eso la gente vive como vive. Ir por más y animarse a más implica tener cabeza para afrontar esos desafíos. Es como yo digo la "Scaloneta". No nos vamos a comparar con la Selección, pero a Scaloni lo puteaban todos porque era joven, porque no tenía trayectoria o porque no era buen jugador, y el vago vino a plantear una forma de hacer las cosas. Yo creo que es igual. Es la posibilidad. Nos formamos, estudiamos, somos santafesinos, vivimos y habitamos la ciudad, tenemos ideas que tienen que ver con una concepción de la política de transformar realidades. Que busquen gente por fuera en un sistema de boleta única, porque piensan que es la única manera de hacer que la gente vote porque lo ve en la tele... Nosotros estamos convencidos que la única manera de resolver los problemas es con gente que lo sienta, que se forme y que se anime a ir por más, a pensar en Santa Fe como una ciudad productiva, turística, con eventos, que la gente deje de vivir en calles de tierra. Tenemos una mochila y un adoquín muy grande en la espalda. Tenemos que enfrentar el descontento que tiene la ciudadanía de un montón de situaciones que no se resuelven desde hace mucho tiempo. Van por los 20 años. Que se hagan cargo de todo lo que no se hizo, o lo que se hizo por momentos y no se continuó. Lo del adoquín es porque la gente está odiada, está enojada. Piensan que la política es mala palabra, pero votan gente que quiere entrar a la política y cuando entran, no hacen nada. En definitiva, cuando camino los barrios y me preguntan por una obra que está parada. Bueno, está parada porque el Gobierno nacional que decidió pararlas. Y hay un gobierno provincial y municipal que no judicializan el regreso de esos recursos a la ciudad. Para pelear por los recursos que nos corresponden, la coparticipación, las obras paradas, la deuda de Nación que se había empezado a pagar, tenés que judicializar la causa. No tenés que andar coqueteando con un presidente que no está atendiendo ninguna demanda y que está complicando la vida cotidiana de todos y de todas. Hay mucho por hacer y para eso hay que animarse.
–¿Por qué es importante acompañarlos?
–Porque estamos formados para esto. Porque tenemos vocación social real de involucrarnos, participar y hacernos cargo. Porque siempre estuvimos en la misma vereda. Yo nunca me fui a ningún lado. Siempre estuve parada en el mismo lugar. Nunca especulé electoralmente con tal o cual cosa. Siempre me banqué quién soy y de dónde vengo. Sí tengo una virtud de que muchas personas que nos acompañan no se definen como peronistas, pero están acompañando el proyecto y piensan que la ciudad de Santa Fe tiene que cambiar. Soy muy responsable de las propuestas que hacemos que tengan que ver con el rol de un concejal. Yo veo los problemas que tiene la gente, pero yo no me paro con un micrófono a decir cosas que un concejal después no puede hacer. Eso va a generar que después la gente siga diciendo 'prometen y no cumplen'. Tal vez no soy tan marketinera para salir a hablar de una propuesta mentirosa, porque no le pienso mentir a nadie. Tenemos muchas responsabilidades. Yo soy candidata a concejala junto con un equipo. No soy candidata a un cargo provincial o nacional para plantear soluciones que no tienen que ver con la injerencia de un concejal. Nos pueden conocer porque trabajamos, no por otro relato. Estamos convencidos que tenemos todo para poder no sólo hacer una buena elección y ganar la interna ahora, sino también con un proyecto de ciudad pensando en el desafío de 2027.
–¿Qué tipo de ciudad imaginan para Santa Fe?
–Santa Fe tiene un potencial enorme y no se explota. Yo siento que Santa Fe no se la cree en un montón de cuestiones. Eso también tiene que ver con que las personas que dirigen los destinos de la ciudad, no permiten que Santa Fe se la crea. Me voy a un ejemplo concreto: el turismo. Primero, el turismo es una industria que genera un montón de trabajo. Córdoba no es lo que es simplemente porque los cordobeses son brillantes o iluminados. Es porque tuvieron una posibilidad de explotar una industria que permitió que ingrese mucha plata en su momento y diversificar cuestiones. Santa Fe tiene cosas para ser turística. Desde nuestra identidad santafesina: el liso, la cumbia, nuestra gastronomía regional, el recorrido de las islas, el río, el ecosistema acuático. Nada está explotado. El Parque del Sur, nuestra idea sobre el muelle, los bares. No es que hablemos sólo de eso, pero pensamos en cosas que generen trabajo. También una sinergia con lo académico. Tenemos ciudades con científicos que tienen un montón de análisis para mejorar cuestiones que tienen que ver con el municipio. La UTN tenía un montón de propuestas vinculadas a la iluminación de la ciudad, y no fueron escuchados. Desde el Conicet poder monitorear la Laguna Setúbal y que la gente sepa. No tenemos en claro la potencialidad que tenemos. Y después cuestiones básicas. El tema de los contenedores, de poder generar campañas de separación de origen para que la gente entienda. Es como que acá todos son parches. Nada se soluciona realmente. Tener la capacidad de hacer un plan de infraestructura vial real en la ciudad ponerse objetivos de pavimentar y mejorar cordón cuneta y calles en todos los barrios de la ciudad. El crédito municipal no da para eso. La provincia dice que no tiene plata, pero aumenta funcionarios. El Gobierno nacional sabemos que no podemos contar. Animate. Buscá crédito internacional real para financiar obra, no para endeudarte con el FMI como hace Caputo. La posibilidad de contraer crédito no es una mala palabra si a eso lo volcás en obras. Todo eso vemos que en Santa Fe no pasa. Nadie se anima a ir por más. Nadie se anima a generar esa sinergia real entre lo público y lo privado, y no para el lobby como los terrenos de la Estación Belgrano o de un sector específico, sino la capacidad de observar la ciudad de manera integral. Nosotros estamos convencidos de que es la única manera de solucionar. Gestionar con responsabilidad, con transparencia, con propuesta claras y con moverte, hermano. Buscá soluciones. Si acá no te la dan, empezá a moverte. No podés viajar a Paraguay por la Copa. Empecemos a gestionar pensando en la gente. Me parece que eso es una falencia que venimos teniendo en la ciudad. Los outsiders pueden ser personas que te ayuden a alcanzar un objetivo electoral, pero después entender cómo funciona la sociedad, cuáles son las demandas, cómo tenés que atender los problemas que tiene la gente, eso lo puede hacer la gente que realmente viene o se formó para hacerlo. Somos una propuesta que viene desde ese lugar.