Cerca del 66% del electorado no votó al oficialismo, pero tampoco se volcó claramente a ninguna opción de la oposición. Notable elección de Juan Monteverde, que superó al último candidato a gobernador del peronismo. En la contienda más a la derecha, Nicolás Mayoraz sorprendió superando a Amalia Granata. No llegó Claudia Balagué.
Es imposible saber a quién hubieran votado los cientos de miles de santafesinos que hoy eligieron expresarse con su ausencia, un derecho que da la democracia. El oxímoron común merece ser utilizado: silencio atronador.
Fuera de eso, la oposición puede festejar. El gobierno fue a plebiscito, ganó, pero quedó herido. La política santafesina parece volver a los tres tercios. Sin embargo, en cada tercio opositor no hay caciques claros.
El tercio peronista
Hace 40 días, el comando de campaña de Juan Monteverde tenía temores por la performance en el centro norte de un candidato sin pedigree pejotista y siempre rosarino. El resultado final del concejal de Ciudad Futura deja una sonrisa inesperada para el castigado peronismo santafesino. Hasta su llegada, se especulaba con un tercer o cuarto puesto, tranquilo. Monteverde dejó al peronismo en el segundo lugar y al frente de la oposición, con un 15% de los votos.
La cifra es exigua, pero redondea 23% con la suma de los votos de Marcelo Lewandowski. Hay allí un voto peronista y progresista –detrás del periodista iba el socialista Rubén Giustiniani, de Igualdad y Participación– que puede abroquelarse en la Constituyente y mirar hacia 2027. La perfomance de Lewandowski fue muy pobre: había sido el candidato a gobernador justicialista en 2023.
Un 4% de votos para Claudia Balagué, la socialista que integra el FAS, y un 2% para el peronista Roberto Sukerman también pueden ir al mismo espacio, que así llega a 29%. Ninguno de los dos llegó al piso de padrón necesario para entrar al debate de la Reforma.
“Demostramos que podemos competir de manera sana, con otra forma de hacer política”, festejó Monteverde en el Distrito 7, el local principal de Ciudad Futura. La militancia cantaba “Somos de la gloriosa Juventud Peronista”. El peronismo santafesino salvó la ropa, pero necesitó esconderse detrás de una figura que no le pertenece.
El tercio ultraderechista
Nicolás Mayoraz sorprendió también, superando a una figura que parecía mucho más afianzada en el sector que conjuga al espectro más derechista, Amalia Granata. El candidato de La Libertad Avanza alcanzó un 14% y ese será el dato que será nacionalizado por los porteños, que pasarán por el alto que en 2023 a Javier Milei lo eligieron hasta los votantes de Monteverde.
Amalia Granata quedó relegada a un cuarto puesto, cuando hasta hace poco era la principal opositora del gobierno provincial. Sacó apenas el 12%, casi ocho puntos menos que en 2023.
Si agregamos a Alejandra “Locomotora” Oliveras, que será convencional constituyente, la ultraderecha arrima 31% del electorado.
Rosario, la clave
Era de esperarse una buena performance del gobernador en el departamento y la ciudad de Rosario. No sucedió. En la ciudad, Maximiliano Pullaro rondó el 26%, mientras que Juan Monteverde trepó al 23%. En ese punto se jugó buena parte de la pérdida de votos del gobernador y de la suma de votos del peronismo.
Sin embargo, el que marcó la jornada en la ciudad más populosa de la provincia fue el periodista Juan Pedro Aleart, que llegó casi al 32% como convencional departamental. Son más de 110 mil votos. Como concejal, esa cifra bajó pero siguió quedando por encima de Juan Monteverde (que también va de candidato a concejal). Lejos quedó el oficialismo de Pablo Javkin.