Hoy Santa Fe tiene elecciones generales para la Reforma Constitucional y primarias para Concejos y algunas presidencias comunales e intendencias. Cuáles son las claves para interpretar los datos que dejen las urnas.
Dentro de pocas horas, sabremos quiénes serán los santafesinos y santafesinas que modificarán la estructura legal, institucional y política de nuestra provincia. Derechos, garantías y obligaciones serán otros, quizá durante medio siglo más, el medio siglo en el que eclosionará el colapso climático, sólo por nombrar la mayor transformación que ya está en curso. Y además está el alumbrado, la basura, el transporte y el zanjeo; son las primarias de concejales.
Estas son las nueve claves de unas elecciones que parecen estar pasando desapercibidas para el electorado santafesino.
La participación
Hablar en nombre de “lo que piensa la gente” es una corriente falta al oficio periodístico, producto de la holgazanería o la arrogancia. Quien firma una pieza argumentativa tiene que hacerse cargo de sus opiniones cuando expresa generalidades o, al menos, tiene que dar un fundamento para lo que es una intuición pura. En este caso: diez mensajes telefónicos el sábado por la noche de amistades muy politizadas, muy politizadas, preguntando “¿Qué carajo se vota mañana?”.
¿Hay clima electoral o no hay clima electoral? El viernes el gobierno nacional anunció un nuevo y abultado endeudamiento externo y la quita parcial del cepo, para que los especuladores puedan pasar sus ganancias a moneda dura. Desde la crotada, mientras tanto, observamos que la inflación volvió a dispararse y que el lunes nos vamos a despertar con un peso devaluado, que asegura nuevas rondas de remarcamientos de precios. El contexto no ayuda.
Las elecciones primarias de 2023 tuvieron una participación del 62% y se estaba decidiendo quién iba a gobernar la provincia. Esa es la cifra de oro a observar. ¿Superará el 60% la participación o no?
Dicho de forma más inquietante: ¿cuál será la fuerza de la legitimidad electoral de origen de la Convención Constituyente?
Desde la perspectiva pragmático partidaria, un bajo nivel de participación tiene a fortalecer al voto de los convencidos y al que mueven las estructuras de militantes. Convicciones y billeteras tiene mayor peso cuando la masa de electores blandos y fluctuantes eligen quedarse a dormir la siesta dominguera.
El plebiscito
El gobernador Maximiliano Pullaro eligió ir como cabeza de su lista de constituyentes por lo que porcentaje y cantidad de votos a favor tiene que ser considerados en su dimensión plebiscitaria. Pasaron menos de dos años desde que Pullaro se convirtió en el gobernador más votado de la provincia, su gestión apenas lleva un año y meses.
Enfrenta el gobernador una oposición más que disgregada, estallada. Cuenta con el aparato provincial en su favor, buen trato en los medios y cuidada campaña. A trazo grueso, en su favor tuvo logros resonantes en materia de seguridad. En su contra, cabe una sola pregunta: ¿cómo votarán los cerca de 400 mil empleados públicos de la provincia?
Una cifra es la clave para ponderar en qué lugar está el gobernador: 40%. Esa cantidad de votos no sólo que casi le garantiza quórum propio en la Convención, sino que ese porcentaje traza la línea a partir de la cual casi que se asegura una gobernación en Santa Fe (más allá de que en la Reforma se incorpore, o no, el balotaje). Por encima del 40% es una buena elección. Si el 40% no es alcanzado, algo que parece improbable para quien firma, la oposición va a oler sangre. Y si el resultado está ya muy por encima del 40% hay que empezar a mirar otra cosa: los titulares nacionales.
La dispersión opositora
Glosar el proceso de la oposición en unos pocos párrafos es pobre, insultante. La atención lectora en tiempos de redes sociales también. Los principales puntos a analizar en este campo serían:
• La puja entre Juan Monteverde y Marcelo Lewandowski. Ambos tuvieron movimientos audaces. Monteverde saltó de Rosario a la provincia y de Ciudad Futura al peronismo. Lewandowski fue candidato a gobernador del peronismo y hoy presenta como activo ir por afuera, aliando con Rubén Giustiniani, el socialista de Igualdad y Participación. Esa puja tiene un elemento extra: ambos tienen intereses específicos en la ciudad de Rosario, mirando hacia la intendencia.
• Amalia Granata, que arañó el 20% de los votos en 2023, quedó un poco desdibujada, con una campaña menor y oferta por derecha que le puede comer votos. ¿Alcanzará el segundo puesto que pretendía o quedará otra vez en tercer o cuarto lugar?
• El Frente Amplio por la Soberanía ya es un espacio afianzado, que siempre hace su aporte en la Legislatura. La candidatura de Claudia Balagué ofrece una salida electoral para mucho progresismo no peronista, que antes encontraba cauces más naturales. Esta elección dará medida exacta del peso de ese sector.
• El oligárquico Nicolás Mayoraz es el candidato de La Libertad Avanza en Santa Fe. Su resultado será el primero en nacionalizarse. De hecho, ya ocupó tiempo de televisión cuando TN le escrachó una conversación de celular al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, que leyendo encuestas lamentaba un mal resultado este domingo. Dicho esto, en el pago chico ya se sabe que el votante nacional de La Libertad Avanza en su provincia y su ciudad suele elegir cosas muy distintas al sello violeta. Pero mejor no andar avisando esas cosas a los porteños en esta ocasión.
El color de los departamentos
17 de 19. Prácticamente todos los senadores departamentales, verdaderos landlords de la política local en sus territorios, se postulan para constituyentes. A esto se suma el giro masivo electoral que hubo en 2023, cuando hubo un pasaje de departamentos del peronismo al radicalismo, punto de partida para que la Reforma pueda salir de la Legislatura.
En suma, hay que ver si los senadores revalidan el poder en sus territorios. Por el oficialismo van 12 de sus 13 senadores:
Julio “Paco” Garibaldi (departamento La Capital)
Ciro Seisas (Rosario)
Felipe Michlig (San Cristóbal)
Leonardo Diana (San Jerónimo)
Germán Baumgartner (Garay)
Germán Giacomino (Constitución)
Esteban Motta (San Martín)
Rodrigo Borla (San Justo)
Orfilio Marcón (General Obligado)
Oscar Dolzani (San Javier)
Pablo Verdecchia (Belgrano)
Hugo Rasetto (Iriondo)
El peronismo postula a cuatro de sus cinco senadores:
Alcides Calvo (Castellanos)
Rubén Pirola (Las Colonias)
Armando Traferri (San Lorenzo)
Osvaldo Sosa (Vera)
Por Unite, también va para la categoría de convencional departamental el senador Raúl Gramajo (9 de Julio).
En el pago local, hay que mirar con detenimiento el resultado de Paco Garibaldi, que ganó cómodo la elección de 2023. Es una de las figuras más cercanas al gobernador y tuvo una campaña dominante. Su resultado hoy será la medida exacta de sus pretensiones en 2027.
La lista única de Concejo
Pasando al pago chico, las elecciones para el Concejo Municipal de Santa Fe presentan una gigantesca dispersión en su oferta. El primer punto a observar es qué pasará con la lista oficialista, encabezada por María Luengo.
A diferencia de otras ciudades importantes de la provincia, donde Unidos tiene internas de sus múltiples partidos para el Concejo, en Santa Fe hay lista única al Concejo y la ficha principal es del intendente, Juan Pablo Poletti. En algún punto, también Poletti está exponiéndose.
La incógnita Cantiani
Ana Cantiani es la candidata a concejala por La Libertad Avanza. Es el único cartel de vía pública que incorpora a una figura nacional, el presidente. Milei obtuvo un gran resultado en nuestra ciudad en 2023 pero, como se señaló, las correspondencias locales no son directas. Por eso, también, es importante el resultado de Cantiani: da una dimensión de a quién le estaría comiendo los votos.
¿Sorpresa peronista local?
Puede ser que hoy la sumatoria de votos termine dándole la victoria al peronismo en la lista de concejales en Santa Fe, a fuerza de sumar lo que es la mayor variedad oferta electoral, con algunos nombres de peso propio y estructura en su interior: la concejala Jorgelina Mudallel, Paula Canalis, del Movimiento Evita, el ex concejal Sebastián Pignata, apoyado por Mesas de Trabajo, y Pedro Medei, que tiene a Cachi Martínez detrás. Y faltan muchos más.
Sin embargo, en las últimas semanas la interna peronista para el Concejo se puso espesa, con denuncias cruzadas. Está claro que la elección general es otra cosa, pero el ruido en la recta final quizá impida la foto del conjunto de los candidatos festejando la totalidad de los votos como si fueran propios.
Renovación militante
Uno tiene a Patria Grande y el otro a la CCC. Gastón Restagno y Pablo Landó tuvieron una interna amigable y esperan poder llegar, con la sumatoria de sus votos, a la elección general. De hacerlo, serán la oferta alternativa de los movimientos sociales y territoriales, ocupando de cierta forma el espacio que dejó vacante Barrio 88. Landó ya tuvo experiencia electoral y, con casi 12 mil votos en 2023, no estuvo tan lejos de ingresar al Concejo.
Esperar extraterrestres desnudos en la Setúbal
Esta vez, Saúl “Mandarina” Perman, el hombre de los abrazos, no fue utilizado en redes sociales para hacer chistes y mofarse de la democracia y las instituciones. Todo indica que su estrella apagará. Quedará para el recuerdo su propuesta de hacer un portal interdimensional en el punto norte de la Costanera Este. Desde estas páginas hubiéramos profundizado en el paso siguiente, la playa nudista en la Costanera Néstor Kirchner. No tuvimos la oportunidad.